CORREO ALTERNO

  • CORREO ALTERNO:
  • psfilosofo@yahoo.com

TAREAS

 ACTIVIDADES A DESARROLLAR SEMANALMENTE 

8vo A Vespertina 

PLAN EDUCATIVO “APRENDEMOS JUNTOS EN CASA”

1.- DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Ciencias Sociales  

ASIGNATURA:

Estudios Sociales

CURSO:  Octavo

PARALELOS:  A

DOCENTE: Lic. José Aucapiña

FECHA: 14 - 25 DE SEPTIEMBRE

 

 

RECOMENDACIONES

·       Realiza las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.

·       Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.

·       Lleva un registro de lo que haces y guarda todas las evidencias de tu proyecto en una Caja-Portafolio. Al desarrollar tu Caja-Portafolio, obtendrás el requisito para la evaluación.

·       Cada semana se plantea un objetivo de aprendizaje, acompañado por sus correspondientes instrucciones y actividades, a las que disponibles en el enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/, programas educativos en la radio y la televisión (AprenderLaTele), mensajes de WhatsApp o SMS o las redes sociales del MinEduc.

·       Es importante que te  Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario

VALOR SEMANAL

  “Vida Saludable”

FRASE MOTIVACIONAL DE LA SEMANA

“Consejos para mantenerte saludable física y emocionalmente”

 

OBJETIVO DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA

Los y las estudiantes comprenderán que el retorno progresivo a clases implica el respeto e implementación de protocolos sanitarios, en función del cuidado personal y del resto de personas, promoviendo acciones para cuidar la salud, mantener el distanciamiento y usar correctamente los insumos de protección, a través de diferentes medios en el entorno próximo.


           ACTIVIDADES A DESARROLLAR. (DOCENTE ESTUDIANTES)

TEMA

Transformando mi modo de proceder desde el uso consciente de protocolos de bioseguridad

SUBTEMA

La Revolución Juliana 

1.-Participar en la clase virtual en la plataforma Zoom los días lunes de 15h00 a 15h40 y los jueves de 14h00 a 14h40.

 

  1. Crea una sección especial en tu diario personal y escribe tus respuestas a las siguientes interrogantes.

Transformando mi modo de proceder en casa Es muy importante conocernos como personas, identificar nuestros valores, pensamientos y emociones ya sean positivos o negativos. Todo forma parte de lo que actualmente somos, por eso iniciaremos la semana preguntándonos: ¿cómo estoy? ¿Cómo está mi familia? ¿Cómo están mis amigos/as? ¿Cómo quisiera estar? ¿Cómo quisiera que estén mi familia y mis amigos?.

  1. Lee los siguientes artículos de la Constitución y subraya las palabras claves.

Art. 32. - La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1.Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación.

  1. Asigna un color, un símbolo o una imagen para analizar los planteamientos de los artículos de la Constitución que acabas de leer.

- COLOR: escoge un color que represente salud y explica por qué lo escogiste.

- SÍMBOLO: crea un símbolo que represente para ti la “información verídica” y explica por qué has creado ese símbolo.

- IMAGEN: recorta, pega y subraya artículos que traten sobre la salud en nuestro país.

- Explica por qué es importante un sistema de salud bien estructurado en un país y por qué es fundamental el acceso a la información y la comunicación.

Reflexiona sobre la importancia de los Protocolos de Bioseguridad en relación con el derecho a la salud y al acceso a la información en casa, en tiempo de pandemia.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los tipos de protocolos que se pueden aplicar en una sociedad?

2. ¿Cuáles son los protocolos para verificar una fuente de información?

3. ¿Qué papel crees que cumple los medios de comunicación en una sociedad?

 

5. Elabore un listado destacando 12 aspectos de la importancia de la revolución Juliana de 1925.

 

6. DIARIO PERSONAL

Responde en tu diario personal las siguientes preguntas de reflexión. Puedes dibujar si tú lo decides.

• ¿Cómo te sientes al generar propuestas que transforman la realidad de tu familia y tu barrio?

• ¿Qué puedes hacer en tu familia y tu barrio para cambiar a las personas que se niegan a cumplir los protocolos de bioseguridad?

·       ¿Al finalizar el proyecto dedicado a los protocolos de bioseguridad cuál es tu reflexión personal?

 

TOMAR LAS FOTOS DE ESTE TRABAJO Y ENVIAR HASTA EL viernes 25 de septiembre HASTA LAS 18H00

OBSERVACIONES:

Desarrollar las TAREAS en el cuaderno de materia. 

Recalco que todos los días pueden preguntarme sus inquietudes en horario de 13h00 a 18h30, vía WhatsApp del curso. 

ESTA PLANIFICACIÓN SIRVE PARA LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES

ELABORADO

revisado

APROBADO

docente: Lic. José Aucapiña.

director de área: LIC. Jose Aucapiña

VICERECTORA (E)  LCDA. HILDA PACHECO

firma        

firma:

firma:

fecha: 17 de septiembre  de 2020

fecha:18 de septiembre  de 2020

fecha:

 9no A 

PLAN EDUCATIVO “APRENDEMOS JUNTOS EN CASA”

1.- DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Ciencias Sociales  

ASIGNATURA:

Estudios Sociales

CURSO:  Noveno  

PARALELOS:  A

DOCENTE: Lic. José Aucapiña

FECHA: 14 - 25 DE SEPTIEMBRE

 

 

RECOMENDACIONES

·       Realiza las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.

·       Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.

·       Lleva un registro de lo que haces y guarda todas las evidencias de tu proyecto en una Caja-Portafolio. Al desarrollar tu Caja-Portafolio, obtendrás el requisito para la evaluación.

·       Cada semana se plantea un objetivo de aprendizaje, acompañado por sus correspondientes instrucciones y actividades, a las que disponibles en el enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/, programas educativos en la radio y la televisión (AprenderLaTele), mensajes de WhatsApp o SMS o las redes sociales del MinEduc.

·       Es importante que te  Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario

VALOR SEMANAL

  “Vida Saludable”

FRASE MOTIVACIONAL DE LA SEMANA

“Consejos para mantenerte saludable física y emocionalmente”

 

OBJETIVO DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA

Los y las estudiantes comprenderán que el retorno progresivo a clases implica el respeto e implementación de protocolos sanitarios, en función del cuidado personal y del resto de personas, promoviendo acciones para cuidar la salud, mantener el distanciamiento y usar correctamente los insumos de protección, a través de diferentes medios en el entorno próximo.

 


           ACTIVIDADES A DESARROLLAR. (DOCENTE ESTUDIANTES)

TEMA

Transformando mi modo de proceder desde el uso consciente de protocolos de bioseguridad

SUBTEMA

Los grandes Imperios Antiguos   

1.-Participar en la clase virtual en la plataforma Zoom los días lunes de 16h00 a 16h40 y los miércoles de 14h00 a 14h40.

 

2.     Transformando mi modo de proceder fuera de casa, en mi comunidad.

¿Sabías que...? Se ha descubierto que las emociones tienen tres componentes básicos: el neurofisiológico (sudoración, rubor), el componente conductual (gestos, posturas, tono de voz), el componente cognitivo es lo que pensamos, experimentamos y vivimos. No todas las emociones son iguales y las podemos identificar como negativas o positivas.

 

En tu cuaderno puedes escribir las emociones positivas o negativas que has experimentado en este tiempo de confinamiento, subraya o pinta las emociones que han sido más constantes. Argumenta por qué estas emociones fueron las más intensas.

¿Sabías que...? La Organización Mundial de la Salud “OMS” sugiere tener varias precauciones y protocolos para reducir la probabilidad de contraer o propagar el COVID‑ 19, aquí te damos a conocer algunas de ellas:

· Lávese las manos con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

· Mantenga una distancia mínima de dos metros entre usted y los demás.

· Evite ir a lugares concurridos

· Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca

· Asegurarse de mantener una buena higiene respiratoria. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con una mascarilla y cuando tose o estornuda

emplee el codo flexionado

· Permanezca en casa y aíslese el tiempo de mayor afectación.

· Si tiene que salir de casa, póngase una mascarilla para no infectar a otras personas.

· Manténgase informado sobre las últimas novedades a partir de fuentes fiables, como la OMS o las autoridades sanitarias locales y nacionales.

3.     Pon en práctica tu creatividad y escribe dos acrósticos: uno con la palabra BIOSEGURIDAD y MASCARILLA, recuerda decorar y personalizar tus acrósticos. Cuando termines guárdalos en tu portafolio.

 

4.     Elabore un listado destacando 5 aspectos importantes de cada uno de los siguientes imperios:

 

Mesopotamia

  • .
  • .
  • .
  • .
  • .

Egipto

  • .
  • .
  • .
  • .
  • .

Persia

  • .
  • .
  • .
  • .

China

 

India

 

Japón

 

Grecia

 

Roma

 

Arabia

 

Aztecas

 

Mayas

 

Incas

 

 

 

6. DIARIO PERSONAL

Responde en tu diario personal las siguientes preguntas de reflexión. Puedes dibujar si tú lo decides.

• ¿Cómo te sientes al generar propuestas que transforman la realidad de tu familia y tu barrio?

• ¿Qué puedes hacer en tu familia y tu barrio para cambiar a las personas que se niegan a cumplir los protocolos de bioseguridad?

·       ¿Al finalizar el proyecto dedicado a los protocolos de bioseguridad cuál es tu reflexión personal?

 

TOMAR LAS FOTOS DE ESTE TRABAJO Y ENVIAR HASTA EL viernes 25 de septiembre HASTA LAS 18H00

OBSERVACIONES:

Desarrollar las TAREAS en el cuaderno de materia. 

Recalco que todos los días pueden preguntarme sus inquietudes en horario de 13h00 a 18h30, vía WhatsApp del curso. 

ESTA PLANIFICACIÓN SIRVE PARA LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES

ELABORADO

revisado

APROBADO

docente: Lic. José Aucapiña.

director de área: LIC. Jose Aucapiña

VICERECTORA (E)  LCDA. HILDA PACHECO

firma        

firma:

firma:

fecha: 17 de septiembre  de 2020

fecha:18 de septiembre  de 2020

fecha:

 

 10mo 

PLAN EDUCATIVO “APRENDEMOS JUNTOS EN CASA”

1.- DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Ciencias Sociales  

ASIGNATURA:

Estudios Sociales

CURSO:  Decimo  

PARALELOS:  A

DOCENTE: Lic. José Aucapiña

FECHA: 14 de SEPTIEMBRE al 2 de OCTUBRE.

 

 

RECOMENDACIONES

·       Realiza las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.

·       Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.

·       Lleva un registro de lo que haces y guarda todas las evidencias de tu proyecto en una Caja-Portafolio. Al desarrollar tu Caja-Portafolio, obtendrás el requisito para la evaluación.

·       Cada semana se plantea un objetivo de aprendizaje, acompañado por sus correspondientes instrucciones y actividades, a las que disponibles en el enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/, programas educativos en la radio y la televisión (AprenderLaTele), mensajes de WhatsApp o SMS o las redes sociales del MinEduc.

·       Es importante que te Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario

VALOR SEMANAL

  “Vida Saludable”

FRASE MOTIVACIONAL DE LA SEMANA

“Consejos para mantenerte saludable física y emocionalmente”

 

OBJETIVO DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA

Los y las estudiantes comprenderán que el retorno progresivo a clases implica el respeto e implementación de protocolos sanitarios, en función del cuidado personal y del resto de personas, promoviendo acciones para cuidar la salud, mantener el distanciamiento y usar correctamente los insumos de protección, a través de diferentes medios en el entorno próximo.

 


           ACTIVIDADES A DESARROLLAR. (DOCENTE ESTUDIANTES)

TEMA

Transformando mi modo de proceder desde el uso consciente de protocolos de bioseguridad

SUBTEMA

Conquista, Colonización y la Independencia Latinoamericana

1.-Participar en la clase virtual en la plataforma Zoom los días Miércoles y jueves de 16h00 a 16h40 10mo “B”;  y jueves  de 15h00 a 15h40,  Viernes  de 14h00 a 14h40 10mo “A”.

 

2.     Analice el siguiente texto

En nuestro país existen gran diversidad de manifestaciones culturales, que deben ser valoradas y respetadas, dichas manifestaciones cuentan también con sus propios protocolos, los cuales permiten una convivencia armónica en la sociedad. Hoy, la trascendencia del cumplimento de los protocolos de bioseguridad garantiza estos procesos sociales.

Lee las siguientes definiciones de cultura tomadas de la Real Academia de la Lengua (RAE) y de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 

RAE: cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social.

UNESCO: conjunto distintivo de una sociedad o grupo social en el plano espiritual, material, intelectual y emocional comprendiendo el arte y literatura, los estilos de vida, los modos de vida común, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias.

3.     Realiza el organizador gráfico de “círculo de los puntos de vista”; para ello dibuja 4 círculos y, en cada uno de ellos coloca las respuestas de los siguientes planteamientos:

- Estoy pensando que “cultura” es desde el punto de vista …

- Pienso que “cultura” desde mi punto de vista es…

- Una pregunta del tema desde mi punto de vista es…

- Mis nuevas ideas sobre el tema son…

 

4.     Responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué protocolos recomendarías en este tiempo de pandemia para fomentar las expresiones culturales?

• ¿Cómo podrías fomentar la diversidad cultural desde la casa?

 

5.     Elabore un listado con 5 causas de la independencia latinoamericana y explique el contexto de las mismas en un párrafo cada una.

 

 

6.      Realice un esquema grafico indicando las fechas, batallas y los países independizados de toda Latinoamérica

 

 

Batalla

Fecha

País

Breve descripción  

 

Derrota en Guadalajara.

 

Plan de Iguala

1821

Reconocimiento por España 1839

México

Inicio el proceso de independencia con el cura Miguel Hidalgo con indígenas y campesinos en el pueblo de Dolores y duro 3 años, continuo con Jose María Morelos (1811-1815) cuando se expidió la primera Constitución de México y se consolido con Iturbide en 1821.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6. DIARIO PERSONAL

Responde en tu diario personal las siguientes preguntas de reflexión. Puedes dibujar si tú lo decides.

• ¿Cómo te sientes al generar propuestas que transforman la realidad de tu familia y tu barrio?

• ¿Qué puedes hacer en tu familia y tu barrio para cambiar a las personas que se niegan a cumplir los protocolos de bioseguridad?

·       ¿Al finalizar el proyecto dedicado a los protocolos de bioseguridad cuál es tu reflexión personal?

 

TOMAR LAS FOTOS DE ESTE TRABAJO Y ENVIAR HASTA EL viernes 25 de septiembre HASTA LAS 18H00

 

 

revisado

APROBADO

docente: Lic. José Aucapiña.

director de área: LIC. Jose Aucapiña

VICERECTORA (E)  LCDA. HILDA PACHECO

firma        

firma:

firma:

fecha: 17 de septiembre  de 2020

fecha:18 de septiembre  de 2020

fecha:

 1ro

 PLAN EDUCATIVO “APRENDEMOS JUNTOS EN CASA”

1.- DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Ciencias Sociales  

ASIGNATURA:

Estudios Sociales

CURSO:  Primero  

PARALELOS:  A

DOCENTE: Lic. José Aucapiña

FECHA: 14 de SEPTIEMBRE al 2 de OCTUBRE.

 

 

RECOMENDACIONES

·       Realiza las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.

·       Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.

·       Lleva un registro de lo que haces y guarda todas las evidencias de tu proyecto en una Caja-Portafolio. Al desarrollar tu Caja-Portafolio, obtendrás el requisito para la evaluación.

·       Cada semana se plantea un objetivo de aprendizaje, acompañado por sus correspondientes instrucciones y actividades, a las que disponibles en el enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/, programas educativos en la radio y la televisión (AprenderLaTele), mensajes de WhatsApp o SMS o las redes sociales del MinEduc.

·       Es importante que te Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario

VALOR SEMANAL

  “Vida Saludable”

FRASE MOTIVACIONAL DE LA SEMANA

“Consejos para mantenerte saludable física y emocionalmente”

 

OBJETIVO DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA

Los y las estudiantes comprenderán que el retorno progresivo a clases implica el respeto e implementación de protocolos sanitarios, en función del cuidado personal y del resto de personas, promoviendo acciones para cuidar la salud, mantener el distanciamiento y usar correctamente los insumos de protección, a través de diferentes medios en el entorno próximo.

 


           ACTIVIDADES A DESARROLLAR. (DOCENTE ESTUDIANTES)

TEMA

Por un regreso seguro a nuestras actividades. Protocolos sanitarios que salvan vidas.

SUBTEMA

I y II Guerra Mundial / La Guerra Fría /  

1.-Participar en la clase virtual en la plataforma Zoom los días Martes de 16h00 a 16h40.

2.     Analice el siguiente texto

 

Protocolos sanitarios en la historia La historia no solo es importante porque nos permite entender el pasado, sino porque nos ayuda a comprender nuestro presente en función del futuro que proyectamos. En este sentido, aprender de los hechos del pasado puede ayudarnos a actuar de un mejor modo en el presente (para saber más de la historia en cuanto ciencia y sus particularidades puedes leer las páginas 18 a la 24 del libro de Historia de primero de bachillerato). De este modo, la pandemia y las medidas sanitarias que debemos aplicar para reducir su impacto pueden entenderse mejor si las ubicamos en su contexto histórico.

Para entender la importancia de los protocolos sanitarios, en primer lugar, debemos saber qué son. La palabra protocolo es polisémica, y el significado que nos interesa es: “Secuencia detallada de un proceso de actuación científica, técnica, médica, etc. (RAE, 2020)”. En el caso que nos ocupa se emplea en el campo sanitario, es decir, el área de salud. A continuación, te presentamos una serie de medidas de prevención realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

3.     Lee el siguiente texto.

Texto 1

Lávese las manos frecuentemente Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón? Porque mata el virus, si este está en sus manos.

Adopte medidas de higiene respiratoria Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; deposite el papel en un contenedor gris o verde oscuro e inmediatamente, lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas cuando los toque.

Mantenga el distanciamiento social (proxémica que es la proximidad o alejamiento físico entre las personas). Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.

¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el COVID- 19, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, usted puede inhalar el virus.

Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puede transferir el virus de la superficie hacia sí mismo.

Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo [...] ¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el COVID- 19 puede ser una de ellas.

Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales sanitarios Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.

(OMS, 2020) Fuente: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

 

4.     Responde a las siguientes preguntas:

a. ¿Qué sucede si alguien no cumple con estas medidas?

 b. ¿Por qué son importantes las medidas antes citadas?

c. ¿Por qué es importante la proxémica social en estos momentos?

d. ¿Han existido pandemias antes en la historia? e. ¿Cuáles han sido las consecuencias de las pandemias en el pasado?

 

5.     Lee el siguiente texto.

Para conocer los hechos ocurridos en el pasado, los historiadores trabajan estudiando y contrastando las fuentes históricas. Los primeros historiadores eran relatores de los sucesos de sus épocas, en especial de las guerras, aunque solían presentar el hecho desde el punto de vista de uno de los contendores. Una fuente histórica es cualquier resto material (joyas, vestidos, armas, cerámicas...) o documento escrito (cartas, testamentos, prensa...), oral (entrevistas, discursos...), gráfico o audiovisual (pinturas, grabados, fotografías, películas...), que ofrece al historiador una información sobre la actividad humana y le permite reconstruir el pasado. Según su origen, las fuentes pueden ser:

• Primarias: son las pertenecientes a la época histórica estudiada, como una moneda, una espada, un diario privado, un anillo...

• Secundarias: son las elaboradas a partir de las fuentes primarias, en épocas posteriores, como un mapa o la descripción de una moneda que encontramos en un libro

(Mineduc, 2020, pág. 18).

6.     Elabora, en una hoja de trabajo, un organizador gráfico de tu elección sobre la base del texto anterior. Recuerda guardarlo en tu Caja- Portafolio.  Para mayor información puedes revisar el libro de texto de 1ero de bachillerato Historia a partir de la página 18.

 

7.      Complete el siguiente cuadro con 5 causas y 5 consecuencias de cada una de las guerras citadas.

 

Guerras

Causas

Consecuencias

Primera Guerra Mundial

  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
  • .
  • .

Segunda guerra Mundial

  • .
  • .
  • .
  • .
  • .

 

La Guerra Fría

 

  • .
  • .
  • .
  • .
  • .

 

8.DIARIO PERSONAL

Responde en tu diario personal las siguientes preguntas de reflexión.

En este tiempo es importante que registres tus sentimientos y emociones sobre lo que sucede; semana a semana, te proponemos una pregunta que puede servir de eje de escritura: ¿Qué expectativas tienes sobre la nueva normalidad con el cumplimiento de los protocolos sanitarios?

 

9.     Autoevaluación del proyecto

Escribe tus reflexiones de las preguntas activadoras en una hoja y guárdala en tu portafolio.

¿Cómo hiciste el trabajo diario? Estrategias y proceso. ¿Qué es lo que más te ha costado? ¿Salió como esperabas? ¿Qué crees que muestra este trabajo de ti? De volver a hacerlo, ¿qué cambiarías? ¿Qué crees que has aprendido?

Fuente: Del Pozo, Montserrat. (2009). Aprendizaje Inteligente. TekmanBooks. Pág. 335. Madrid, España.

 

TOMAR LAS FOTOS DE ESTE TRABAJO Y ENVIAR HASTA EL viernes 25 de septiembre HASTA LAS 18H00

OBSERVACIONES:

Desarrollar las TAREAS en el cuaderno de materia. 

Recalco que todos los días pueden preguntarme sus inquietudes en horario de 13h00 a 18h30, vía WhatsApp del curso. 

ESTA PLANIFICACIÓN SIRVE PARA LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES

 

revisado

APROBADO

docente: Lic. José Aucapiña.

director de área: LIC. Jose Aucapiña

VICERECTORA (E) LCDA. HILDA PACHECO

firma        

firma:

firma:

fecha: 17 de septiembre  de 2020

fecha:18 de septiembre  de 2020

fecha:

 

PLAN EDUCATIVO “APRENDEMOS JUNTOS EN CASA”

1.- DATOS INFORMATIVOS:

AREA: Ciencias Sociales  

ASIGNATURA:

Estudios Sociales

CURSO:  Segundo  

PARALELOS:  A - B

DOCENTE: Lic. José Aucapiña

FECHA: 14 de SEPTIEMBRE al 2 de OCTUBRE.

 

 

RECOMENDACIONES

·       Realiza las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.

·       Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.

·       Lleva un registro de lo que haces y guarda todas las evidencias de tu proyecto en una Caja-Portafolio. Al desarrollar tu Caja-Portafolio, obtendrás el requisito para la evaluación.

·       Cada semana se plantea un objetivo de aprendizaje, acompañado por sus correspondientes instrucciones y actividades, a las que disponibles en el enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/, programas educativos en la radio y la televisión (AprenderLaTele), mensajes de WhatsApp o SMS o las redes sociales del MinEduc.

·       Es importante que te Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario

VALOR SEMANAL

  “Vida Saludable”

FRASE MOTIVACIONAL DE LA SEMANA

“Consejos para mantenerte saludable física y emocionalmente”

 

OBJETIVO DE APRENDIZAJE PARA LA SEMANA

Los y las estudiantes comprenderán que el retorno progresivo a clases implica el respeto e implementación de protocolos sanitarios, en función del cuidado personal y del resto de personas, promoviendo acciones para cuidar la salud, mantener el distanciamiento y usar correctamente los insumos de protección, a través de diferentes medios en el entorno próximo.

 


           ACTIVIDADES A DESARROLLAR. (DOCENTE ESTUDIANTES)

TEMA

Por un regreso seguro a nuestras actividades. Protocolos sanitarios que salvan vidas.

SUBTEMA

La Cultura / La Etapa Helenística

1.- Participar en la clase virtual en la plataforma Zoom los días Martes de 16h00 a 16h40.

 

        2.- Lee el siguiente texto que te ayudará a contextualizar los protocolos en la historia de la humanidad.

 

Texto 2

Los protocolos en la historia de la humanidad

 

A través de la historia, la humanidad ha sufrido una serie de enfermedades que han causado emergencias sanitarias. Por ejemplo, los brotes de peste negra en la Edad media, la aparición de brotes de sarampión en la antigua Roma y Grecia, entre otros. No obstante, a la par que estas grandes enfermedades han aparecido, el ser humano se ha ido organizando para lograr dar una respuesta coordinada a estos eventos. Así, en el siglo XX nacieron una serie de organismos internacionales cuya función es la prevención y control de enfermedades. Posteriormente, la lucha contra las pandemias dependió de dos grandes fenómenos que nada tenían que ver, directamente, con ellas. El primero fue la prosperidad que trajo el apogeo de la Revolución industrial permitiendo que millones de personas accedieran a una alimentación más saludable y, obviamente en ciudades prósperas, la limpieza de localidades con el alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales. Esto redujo enfermedades como el tifus, la tuberculosis, sarampión, entre otras. Los avances científicos y el descubrimiento de las vacunas en el siglo XIX hicieron posible el control de problemas de salud, pero a pesar de esto, las sociedades no pudieron evitar algunas enfermedades. Las medidas de seguridad acordes con la época, por ejemplo, las que empleaban los médicos quienes usaban un traje de protección de piel gruesa encerado para que resbalen los fluidos corporales de los enfermos o cubrían sus caras con máscaras de nariz picuda, llevaban sombrero negro, botas y un bastón de madera para examinar a los pacientes, sin tocarlos, en estos días causan hilaridad. Los comerciantes echaban las monedas en recipientes con vinagre. A finales del siglo XIV hasta el XVII, se usó el aislamiento de personas que aparecieron en los barcos de ciudades portuarias, sin embargo, se contagiaban en las aglomeraciones religiosas en las que clamaban a Dios por misericordia. También aislaban a sus enfermos en casas de salud y cerraban muros para que los enfermos no salgan. Con el paso del tiempo, la humanidad mediante lo avances científicos, tecnológicos y humanísticos se ha visto en la necesidad de establecer protocolos científicos basados en datos para realizar un seguimiento y una solución para el contagio rápido en enfermedades de fácil trasmisión. El 30 de enero del 2020, el Director General de la Organización Mundial de la Salud, siguiendo el asesoramiento del Comité de Emergencia constituido en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005), declaró que el actual brote de COVID-19 constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional y publicó unas recomendaciones provisionales, actualmente se cuenta con Protocolos de Bioseguridad a nivel mundial.

Adaptado de: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edadmedia/20200421/48634262514/pandemias-colera-peste-viruela-supersticion-remedios-coronavirus.htm

 

 

 

 

 

    3.- Establece semejanzas y diferencias entre las lecturas 1 y 2 utilizando un diagrama de Venn.

 

Texto 1

 

Lávese las manos frecuentemente Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón? Porque mata el virus, si este está en sus manos.

Adopte medidas de higiene respiratoria Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; deposite el papel en un contenedor gris o verde oscuro e inmediatamente, lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas cuando los toque.

Mantenga el distanciamiento social (proxémica que es la proximidad o alejamiento físico entre las personas). Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.

¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el COVID- 19, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, usted puede inhalar el virus.

 

Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puede transferir el virus de la superficie hacia sí mismo.

Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo [...] ¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el COVID- 19 puede ser una de ellas.

Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales sanitarios Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.

(OMS, 2020) Fuente: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

 

        4.- Argumenta tu postura u opinión sobre la aplicación de los protocolos sanitarios. Mediante un texto argumentativo: empela un párrafo de introducción, dos de desarrollo y uno de conclusión.

 

 

 

       5.- Defina cultura, describa 10 elementos de nuestra cultura y anote que aspectos de nuestra cultura permiten la propagación del COVID-19.

 

     6.- Realice un esquema grafico indicando el contexto de la etapa Helenística.

     7.-. DIARIO PERSONAL

Responde en tu diario personal las siguientes preguntas de reflexión.

En este tiempo es importante que registres tus sentimientos y emociones sobre lo que sucede; semana a semana, te proponemos una pregunta que puede servir de eje de escritura: ¿Qué expectativas tienes sobre la nueva normalidad con el cumplimiento de los protocolos sanitarios?

 

     8.- Autoevaluación del proyecto

Escribe tus reflexiones de las preguntas activadoras en una hoja y guárdala en tu portafolio.

¿Cómo hiciste el trabajo diario? Estrategias y proceso. ¿Qué es lo que más te ha costado? ¿Salió como esperabas? ¿Qué crees que muestra este trabajo de ti? De volver a hacerlo, ¿qué cambiarías? ¿Qué crees que has aprendido?

Fuente: Del Pozo, Montserrat. (2009). Aprendizaje Inteligente. TekmanBooks. Pág. 335. Madrid, España.

 

TOMAR LAS FOTOS DE ESTE TRABAJO Y ENVIAR HASTA EL viernes 25 de septiembre HASTA LAS 18H00

OBSERVACIONES:

Desarrollar las TAREAS en el cuaderno de materia. 

Recalco que todos los días pueden preguntarme sus inquietudes en horario de 13h00 a 18h30, vía WhatsApp del curso. 

ESTA PLANIFICACIÓN SIRVE PARA LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES

 

revisado

APROBADO

docente: Lic. José Aucapiña.

director de área: LIC. Jose Aucapiña

VICERECTORA (E)  LCDA. HILDA PACHECO

firma        

firma:

firma:

fecha: 17 de septiembre  de 2020

fecha:18 de septiembre  de 2020

fecha:

 

 

 

 

 

 

 


1 comentario:

CALIFICACIONES