PROYECTO ESCOLAR
LA
MEGADIVERSIDAD CULTURAL DEL ECUADOR
1. Datos
Informativos.
NOMBRE DE LA
INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Octavio Cordero Palacios
PROVINCIA: AZUAY.
CANTÓN: CUENCA.
PARROQUIA: Gil Ramírez Dávalos
TELÉFONO: 2831456
JORNADA: VESPERTINA
SOSTENIMIENTO: FISCAL
TIPO: MIXTA COMPLETA: SI
DISTRITO: 01D01 CIRCUITO: C03_04_13
NÚMERO DE ESTUDIANTES: TOTAL 32
H: 11 M:
21
NIVEL: Básica Superior.
RECTORA: Mgs. Miriam Peralta
Coordinador de proyectos: Lic. Mayra Villazhañay
FACILITADOR: Lic. José Aucapiña
NOMBRE DE PROYECTO: LA MEGADIVERSIDAD CULTURAL DEL ECUADOR
PRODUCTO:
Elaboración de una
agenda de las fiestas y comida típica de cada una de las provincias del Ecuador.
TIEMPO DE
EJECUCIÓN DEL PROYECTO: Todo el año lectivo.
FECHA INICIAL: 12 de noviembre del 2021 FECHA
TERMINAL: de junio de 2022
HORAS
PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: 80 minutos
semanalmente.
2. Título
del Proyecto.
LA
MEGADIVERSIDAD CULTURAL DEL ECUADOR
3. Resumen.
Teniendo
en cuenta que nuestra cultura es muy diversa y tiene una larga tradición
histórica, con significados muy variados y elementos muy llamativos, al igual
que en su gastronomía se puede encontrar
gran variedad de platos típicos y representativos de cada región y ciudad,
nuestro objetivo en el presente trabajo es recopilar información esencial sobre
las diferentes fiestas tradicionales y
la gastronomía de cada una de las regiones
y ciudades de nuestro país, para así rescatar y dar a conocer el significado
esencial de cada una de las fiestas comunes y particulares de nuestro
territorio Ecuatoriano.
El
producto final a ser presentado será una agenda sobre las fiestas tradicionales
por provincia y la comida típica que se comparte en dichos eventos, con ello se
pretende que las personas que puedan revisar este trabajo valoren nuestra
cultura y rescaten estos valores tradicionales, para que con el pasar del
tiempo y la influencia del mundo capitalista y globalizado no se pierda esta
herencia que nos identifica como un pueblo multicultural y mega diverso.
4.
Tabla
de contenidos o índice.
Contenido
4. Tabla de contenidos
o índice.
5. Planteamiento de la
problemática.
10. Análisis de la
solución planteada a través del producto interdisciplinario.
11. Conclusiones y
Recomendaciones.
5. Planteamiento
de la problemática.
En
nuestro contexto globalizado día a día se va desvalorizando lo propio y
autóctono aquello que nos identifica y
distingue como una cultura diferente y
se va aceptando y apreciando lo extranjero y foráneo como algo que es parte de
nuestra identidad; se evidencia que con el pasar del tiempo ese proceso de
aculturación es más intenso, y hace que desaparezca muchas tradiciones de nuestros pueblos. Además el mismo contexto actual donde los
medios de comunicación nos muestran más aspectos de culturas extranjeras y no las
tradiciones propias, el vivir en una sociedad más individualizada en el que las
familias se ocupan más del campo laboral y no de convivir las costumbres
locales, se vio necesario realizar una
investigación de las fiestas tradicionales y los platos típicos de cada una de
las provincias de nuestro país para plasmar dicha información en una agenda que pueda ser
compartida con las diferentes familias y se valore lo propio también la
finalidad es motivar a esta y las futuras generaciones para un reencuentro con nuestra cultura.
6. Objetivos.
6.1 Objetivo
General:
·
Diseñar una agenda con material reciclado
contemplando elementos como las fiestas y platos típicos de nuestra cultura
Ecuatoriana, motivando así la parte investigativa y creativa del estudiante,
para una revalorización de nuestras tradiciones.
6.2 Objetivos
Específicos:
·
Concientizar a los estudiantes sobre el valor de
nuestras tradiciones.
·
Desarrollar en el estudiante esa capacidad investigativa
y creativa.
·
Fomentar la utilización del material reciclado.
7. Justificación.
Es evidente que la
sociedad en general y más aún los jóvenes de la unidad educativa “Octavio Cordero Palacios” conforme se
relacionan con el mundo mediante los diferentes medios de comunicación y la
realidad misma en la que viven, se van desvinculando y olvidando de las
tradiciones locales, desconocen las fiestas tradicionales de nuestro país, su
comida, los trajes típicos, rituales, etc.
lo que conlleva a que no valoren
nuestra cultura, dando paso a la perdida de la identidad cultural Ecuatoriana y
con ello la universalización de la cultura de los países capitalistas.
Como respuesta a esta
problemática y considerando que los jóvenes tienen esa curiosidad y necesidad de conocimiento se ha propuesto
este proyecto, para que sean ellos quienes reconozcan y valoricen las
tradiciones que los hacen parte de esta cultura, además se pretende que
conforme realizan el proceso de investigación y sistematización de los
contenidos involucren de forma directa a
su entorno familiar y se amplíe este reconocimiento de las tradiciones de
nuestro país.
También debo mencionar
que este trabajo tiene como finalidad fomentar la creatividad y la toma de
conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, puesto que se diseñara la
agenda utilizando material reciclado vinculando así de forma directa y
aplicando los conocimientos obtenidos en la materia de Ciencias Naturales y
Educación Cultural y Artística.
Además debo mencionar que de forma indirecta
el desarrollo del proyecto busca que los estudiantes se interesen en colaborar,
recrear o participar en las fiestas tradicionales, e inicien la práctica de
actividades culturales como la dramatización, danzas, o elaboración de trajes
típicos para estas fiestas, promoviendo así una vida más apegada a la
convivencia física antes que la convivencia
virtual o digital.
8. Marco
Teórico temático:
El estudio de la
cultura ha sido una preocupación humana que tuvo sus inicios en la antigua Roma
y desde allí ha sufrido variaciones en cuanto a su campo de estudio a lo largo de la historia pero sin perder de
vista su enfoque esencial que es el ser humano como protagonista de los cambios
en el mundo y en sí mismo.
Una vez recorrido un
largo proceso para determinar el campo de estudio de esta área de conocimiento
se define en la actualidad a la cultura como: “un conjunto de formas de vida,
costumbres, conocimientos y creencias compartidas por un grupo de personas”
(Ministerio de Educación, 2020)
Si analizamos esta
definición a detalle surge la interrogante de ¿Cómo diferenciar las diferentes culturas en el mundo o en un
determinado territorio? Lo que conlleva a exponer el tema de la identidad
cultural como mecanismo para diferenciar a las culturas. Pero que implica este
término, la respuesta es simple, la identidad cultural está determinada por las
creencias, tradiciones y el lenguaje que tienen en común un grupo de personas.
En nuestro estudio nos
ocuparemos de las tradiciones reflejadas en las fiestas y la comida típica de
cada una de las 24 provincias de nuestro país, que al estar dividida en 3
regiones hace más diversa esta identidad cultural, y que a pesar de tener un
territorio poco extenso (283.560 km²), tiene una diversidad de fauna y
flora lo que posibilita el cultivo de una diversidad de productos que da como
resultado una variedad de platos típicos.
Sobre las fiestas
populares como elemento de nuestra identidad cultural citando a: Fernández
Ramiro (1999) “la
fiesta popular ocupa un lugar especial, si se toma en cuenta que se trata de
una manifestación permeable, en el sentido de que incorpora una gran cantidad
de elementos que, articulados, conforman una suerte de instante mágico, en
algunas ocasiones solemne, en otras desenfrenado, y siempre renovador de las
identidades de los pueblos del Ecuador”
nos damos cuenta que tiene diferentes finalidades y que es propio de cada
pueblo o región, por lo cual el Ecuador al tener 24 provincias territoriales se
generara una gran diversidad cultural.
Debemos aclarar que en nuestro país tenemos
diferentes tipos de fiestas, en las cuales se realza o da importancia al:
culto, arte, rito, juego, representación, etc., al respecto nos aclara Juan Carlos Segura,
en su obra “De los escenarios de la cultura a la cultura de los escenarios”
que. “Su
escena, crecida en una pausa de la vida cotidiana, requiere de una atmósfera
especial de exceso, de evasión y de ocio, de brillo y de gala. Por eso,
también, la música y la danza, las chanzas, los juegos, las comidas y las
competencias forman parte del libreto festivo (o transcurren en una escena
paralela a la ceremonial y que les es complementaria) e introducen el elemento
de contento, distensión y espontaneidad que marca un aspecto fundamental de la
celebración”.
Se puede concluir
entonces que al hablar de una fiesta popular está inmersa en si ya la comida
típica que es parte de la celebración y que a su vez será propia de cada ciudad
o festividad, por lo tanto separar estos elementos seria romper la identidad
cultural. Es por ello que en el trabajo a desarrollarse se hará un estudio
integro de estos dos elementos como una unidad, esperando que los estudiantes
al finalizar el proyecto se sientan, motivados e identificados con lo que les
es propio y los distingue de los demás pueblos y países y surja en ellos ese
sentimiento de identidad nacional y defiendan su cultura.
ABP:
Iniciaremos con la socialización de la planificación
del proyecto en su totalidad para que el
estudiante tenga en cuenta la finalidad del trabajo. .
Utilizaremos vídeos en los que se observarán
diferentes tipos de fiestas tradicionales de las ciudades más importantes del
país o las comunes a todo el país.
Seguido el estudiante realizara sus investigaciones
sobre los aspectos de las fiestas y comida de una de las provincias
seleccionadas en base a todos los medios disponibles
Sistematización de la información y socialización
con los compañeros para seleccionar los que constaran en la agenda.
Al final se diseñara la agenda cultural y
socializara con los docentes y padres de familia.
Cronograma.
|
PRIMER QUIMESTRE |
SEGUNDO QUIMESTRE |
||||||||
ACTIVIDAD |
|
Nov. |
Dic. |
Ene. |
Feb. |
Mar. |
Abr. |
May. |
Jun. |
|
Socialización
del proyecto. Planificación
de las actividades a realizarse durante el año lectivo. Acuerdos
para el proceso de investigación. Creación
de diferentes moldes para la producción de agendas. |
|
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
Proceso
de investigación de las fiestas y comidas típicas de una de las provincias |
|
|
X |
X |
|
|
|
|
|
|
Análisis
y sistematización de la información, selección de imágenes y contenidos
esenciales |
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
|
Puesta en
común de su trabajo final por provincia y unificación de la información para
completar la agenda. |
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
|
Diseño de
la portada y esquema de la agenda y con la información correspondiente. |
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
|
Compartir
experiencias, anécdotas en relación al proceso de investigación y diseño de
su agenda. |
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
|
Presentación
del proyecto. |
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
Hexágono Interdisciplinario.
- -Respeto por la naturaleza - Revalorizar los elementos de nuestra identidad cultural. ESTUDIOS SOCIALES Investigar sobre las
características de cada una de las fiestas tradicionales. CIENCIAS NATURALES Conocer los diferentes productos
que se cultivan por regiones o pisos
ecológicos. EDUC. CULTURAL Y
ARTÍSTICA. Actividades manuales en la
creación de agendas. LENGUA Y LITERATURA Apoyo para el proceso de
sistematización de ideas esenciales. TECNOLOGÍAS DE LA
EDUCACIÓN. Mediante
vídeos y textos electrónicos recabar información.
10. Análisis de la solución planteada a través
del producto interdisciplinario.
Los estudiantes
reconocerán dentro de la asignatura de estudios sociales, las diferentes
culturas existentes en nuestro país, los rasgos de su identidad cultural y la
distribución cultural en el espacio físico del Ecuador.
Las TIC´S serán una herramienta esencial para el proceso
de investigación, sistematización y organización de la información, además es
de vital importancia pues nos brindara los recursos necesarios para poder
conocer la cultura más de cerca mediante los videos que encontremos.
En LENGUA Y
LITERATURA, nos servirá para el proceso de sistematización de la información,
también para escribir correctamente en cada agenda y lo esencial ayudara a
comprender la información recabada y la que deberá ser transmitida.
En CIENCIAS NATURALES,
su apoyo será esencial para determinar los componentes de cada uno de los
platos típicos en cuanto a vegetales, carnes y especias, su aporte a la buena
salud y sobre todo una clasificación de acuerdo a los pisos ecológicos.
También de forma
indirecta determinar la importancia del
reciclaje como mecanismo de cuidado de la naturaleza.
En CULTURA ARTÍSTICA,
en cambio se hará uso de las técnicas creativas que cada estudiante haya
adquirido durante los años para diseñen su agenda promoviendo la creatividad y
de forma indirecta fomentara la
cooperación y convivencia armónica.
11. Bibliografía
Ortí, A. (11 de Noviembre de 2015).
Comer o no comer. Obtenido de Comer o no comer:
http://comeronocomer.es/entrevistas-mitologicas/viaje-la-antigua-dieta-griega
Segura Juan Carlos, “De los escenarios de
la cultura a la cultura de los escenarios”, en Ingrid Geist, op. cit., p. 68.
LISTA DE ESTUDIANTES DEL
PROYECTO ESCOLAR.
Nº |
Estudiante |
PARALELO |
1 |
ARAUJO SAMANIEGO JENNIFER KATHERINE |
10MO
“A” |
2 |
ARENAS GARCIA CARLOS NICASIO |
10MO
“A” |
3 |
AYALA MORA ALEJANDRA CAROLINA |
10MO
“A” |
4 |
BARBECHO QUITO JOSELINE GABRIELA |
10MO
“A” |
5 |
BRAVO VILLA BIANCA YADIRA |
10MO
“A” |
6 |
CHICA JARAMILLO KIARA ANGELINA |
10MO
“A” |
7 |
FLORES BARRERA JESSICA ISABEL |
10MO
“A” |
8 |
GUARTASACA JADAN WILSON FERNANDO |
10MO
“A” |
9 |
GUAZHCO MOROCHO ROSARIO JAZMIN |
10MO
“A” |
10 |
JUELA TIGRE HECTOR ALEJANDRO |
10MO
“A” |
11 |
MALO AUCAY CARMEN VIRGINIA |
10MO
“A” |
12 |
MEDINA PACHECO YOLANDA VALENTINA |
10MO
“A” |
13 |
MENDEZ CARMONA JHONAIVER DAVID |
10MO
“A” |
14 |
MOLINA CUENCA EMILY DAYANNA |
10MO
“A” |
15 |
MORA MOROCHO JONNATHAN ESTEBAN |
10MO
“A” |
16 |
ORTEGA CHAPA JEFFERSON RODRIGO |
10MO
“A” |
17 |
RIOFRIO ZHACA JHOSTIN EDISSON |
10MO
“A” |
18 |
RIOFRIO ZHACA NATHALY SILVANA |
10MO
“A” |
19 |
ROMERO FERNANDEZ EDWIN SANTIAGO |
10MO
“A” |
20 |
ROMERO LLANES EMILY LEONELA |
10MO
“A” |
21 |
SAGUAY IÑAGUAZO BORIS XAVIER |
10MO
“A” |
22 |
SALINAS LABANDA ERICKA SELENA |
10MO
“A” |
23 |
SANMARTIN PACHECO MATHEW SANTIAGO |
10MO
“A” |
24 |
SARMIENTO DUTA HEIDY NICOLE |
10MO
“A” |
25 |
SORACIPA RAMIREZ ALINA MARCELA |
10MO
“A” |
26 |
TABLANTE MUÑOZ VICENTE EDUARDO |
10MO
“A” |
26 |
TENESACA LLIVISUPA KATHERINE ELIZABETH |
10MO
“A” |
27 |
TORRES BLANCO VALENTINA ZARAHY |
10MO
“A” |
28 |
URQUIZO CHUINT EMELIN DOMENICA |
10MO
“A” |
29 |
VELEZ HUAYAMAVE ANDREA VICTORIA |
10MO
“A” |
30 |
VILLA JARA DAYANNA ELIZABETH |
10MO
“A” |
31 |
ZUMBA DELEG JESSICA MERCEDES |
10MO
“A” |
32 |
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario