PLANIFICACION 3
“OCTAVIO CORDERO PALACIOS” CORREO ELECTRONICO:
colegiooctaviocorderopalacios@gmail.com Teléfonos: 2831456/2824505/2822174 AÑO LECTIVO 2021 – 2022 |
||||||||
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL PROYECTO
INTERDISCIPLINARIO |
||||||||
1. Datos
informativos |
||||||||
Distrito: |
01D01 |
Circuito: |
03_04_13 |
|||||
Subnivel: |
BGU |
Curso/Grado:
|
PRIMERO |
|||||
Docente:
|
LIC. JOSE AUCAPIÑA |
Fecha
Inicio : |
13 DE DICIEMBRE |
|||||
|
Fecha
Final |
14 DE ENERO |
||||||
PROYECTO 3 |
|
|||||||
OBJETIVO
DE APRENDIZAJE: |
Los
estudiantes comprenderán los derechos específicos y el rol de las personas
adultas mayores, para construir relaciones basadas en el respeto, la equidad
y la empatía, por medio de estudios de casos cuyos resultados se socialicen a
las personas con las que interactúan en su vida cotidiana. |
|||||||
2.
Planificación |
||||||||
DESTREZAS
CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO |
INDICADORES
DE EVALUACIÓN |
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS |
||||||
TRABAJO NO PRESENCIAL (AUTÓNOMO) |
TRABAJO PRESENCIAL |
RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE
FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR |
||||||
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
||||
ÁSIGNATURA/S ADICIONAL/ES AL
PROYECTO (trabajo disciplinar) |
||||||||
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO |
INDICADORES DE EVALUACIÓN |
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS |
||||||
TRABAJO AUTÓNOMO |
TRABAJO PRESENCIAL |
RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR |
||||||
CS.H.5.1.16.
Describir y valorar los grandes aportes de las culturas de Mesopotamia al
desarrollo tecnológico, económico y científico desde la perspectiva de su
condición de “cuna de la humanidad”.
|
I.CS.H.5.5.1.
Describe los aportes tecnológicos, económicos y
científicos de las culturas de Mesopotamia, Egipto, China y
la India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1.,
J.4., I.1.)
|
SEMANA 1. Selección del tema y planteamiento
de la pregunta guía. Tema: Civilizaciones
Fluviales de la Antigüedad. Pregunta
guía: ¿Cuáles son los aportes de estas
civilizaciones fluviales? ANTICIPACIÓN:
Lluvia de ideas acerca de la importancia de los metales. Conceptualización: Formación de equipos de
trabajo. Grupos de 6 integrantes. Definición de los
objetivos y descripción del producto a desarrollar. Objetivo:
Enlistar los aportes de cada una de las civilizaciones fluviales de la
antigüedad. Consolidación:
Exponer los detalles de la infografía que será presentada.
Anticipación:
cual considera usted que fue el metal que más cambios produjo. Construcción:
Organización y planificación. Elaborar
un listado de las características y aportes de la civilización mesopotámica. Consolidación:
síntesis del docente sobre Mesopotamia.
|
CONTESTO: ¿Qué cambios se dieron con la aparición y uso de
los metales?
Elaborar un listado de las características y
aportes de la civilización mesopotámica.
Adjuntar imágenes de estos aportes.
|
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales. Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar el envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00.
|
||||
CS.H.5.1.17. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura
china al desarrollo tecnológico, económico y científico de la humanidad. CS.H.5.1.18. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura de
la India al desarrollo tecnológico, económico y científico.
|
I.CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos, económicos y científicos de las culturas de Mesopotamia, Egipto, China y la India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1., J.4., I.1.) |
SEMANA 2 Investigación y
recopilación de la información. Anticipación:
Que significa Dinastia. Construcción:
Análisis del contenido teórico de las pág. 84
a 88.
Anticipación:
Que significa casta. Construcción:
Sistematización del contenido teórico de las pág. 90 a 93.
.
|
Consolidación:
Enlistar, ejemplificar el uso y
graficar los aportes chinos que perduran hasta la actualidad
Consolidación:
explicar en una plana como a influenciado la división de castas y la religión
budista en el mundo contemporáneo.
|
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00. |
||||
CS.H.5.1.20. Describir y valorar los grandes aportes de la cultura egipcia al desarrollo tecnológico, económico y científico. |
I.CS.H.5.5.1.
Describe los aportes tecnológicos, económicos y
científicos de las culturas de Mesopotamia, Egipto, China y
la India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1.,
J.4., I.1.) |
SEMANA 3 Debate y planteamiento de
nuevas preguntas. Anticipación:
¿Cuáles son las herencias culturales de Egipto? Construcción:
Análisis y exposición de ideas por parte del docente en lo referente a la
civilización Egipcia
|
Consolidación:
relacione y ejemplifique como el ciclo de trabajo agrícola Egipcio se vive en
el contexto actual.
Mediante un análisis crítico exponga la importancia de las pirámides. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00. |
||||
CS.H.5.1.22. Investigar y valorar el rol de la mujer en la sociedad del Medio Oriente en comparación con la situación contemporánea. |
I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol y la influencia de la mujer en los
diferentes tiempos y espacios, destacando su papel en la sociedad del antiguo
Oriente (J.4., I.2.) |
SEMANA 4 Presentación, evaluación
y autoevaluación con recursos y rubricas. Anticipación:
¿Cuál es el papel de la mujer en el contexto actual? Construcción:
Análisis y exposición de ideas claves sobre el papel de la mujer en la
antigüedad. Consolidación:
mediante un listado compare 10 aspectos del papel de la mujer en la
antigüedad y en la época actual.
Exposición
de sus trabajos consolidados en un infograma por grupo en la hora clase para
la evaluación y autoevaluación.
|
Elaboración del infograma sobre los aportes de las civilizaciones fluviales de la antigüedad.
Elaborar las presentaciones respectivas para la exposición. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00. |
||||
Adaptaciones curriculares |
||||||||
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES |
||||||||
CS.H.5.1.16.
Describir y valorar los grandes aportes de las culturas de Mesopotamia al
desarrollo tecnológico, económico y científico.
|
I.CS.H.5.5.1.
Describe los aportes tecnológicos, económicos y
científicos de las culturas de Mesopotamia. . (J.1.,
J.4., I.1.)
|
SEMANA 1. Selección del tema y planteamiento
de la pregunta guía. Tema:
Civilizaciones Fluviales de la Antigüedad.
Pregunta
guía: ¿Cuáles son los aportes de estas
civilizaciones fluviales? ANTICIPACIÓN:
Lluvia de ideas acerca de la importancia de los metales. Conceptualización: Formación de equipos de
trabajo. Grupos de 6 integrantes. Definición de los
objetivos y descripción del producto a desarrollar. Objetivo:
Enlistar los aportes de cada una de las civilizaciones fluviales de la
antigüedad. Consolidación:
Exponer los detalles de la infografía que será presentada.
Anticipación:
cual considera usted que fue el metal que más cambios produjo. Construcción:
Organización y planificación. Elaborar
un listado de los aportes de la civilización mesopotámica. Consolidación:
síntesis del docente sobre Mesopotamia.
|
CONTESTO: ¿Qué cambios se dieron con el uso de los metales?
Elaborar un listado de los aportes de la
civilización mesopotámica. Adjuntar
imágenes de estos aportes.
|
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales. Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar el envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00.
|
||||
CS.H.5.1.17. Valorar los aportes de la cultura china e India al
desarrollo tecnológico, económico y científico de la humanidad. .
|
I.CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos, económicos y científicos de las culturas , China e India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1., J.4., I.1.) |
SEMANA 2 Investigación y
recopilación de la información. Anticipación:
Que significa Dinastía. Construcción:
Análisis del contenido teórico de las pág. 84
a 88.
Anticipación:
Que significa casta. Construcción:
Sistematización del contenido teórico de las pág. 90 a 93.
.
|
Consolidación:
Enlistar, y graficar los aportes chinos que perduran hasta la actualidad
Consolidación:
explicar en 10 líneas como a influenciado la división de castas en la India y
la religión budista en el mundo contemporáneo.
|
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00. |
||||
CS.H.5.1.20. Valorar los grandes aportes de la cultura egipcia al desarrollo tecnológico, económico y científico. |
I.CS.H.5.5.1.
Describe los aportes tecnológicos, económicos y
científicos de la cultura Egipcia, al mundo
contemporáneo. (J.1., J.4., I.1.) |
SEMANA 3 Debate y planteamiento de
nuevas preguntas. Anticipación:
¿Cuáles son las herencias culturales de Egipto? Construcción:
Análisis y exposición de ideas por parte del docente en lo referente a la
civilización Egipcia
|
Consolidación:
Ejemplifique como el ciclo de trabajo agrícola Egipcio se vive en el contexto
actual.
Mediante un análisis exponga la importancia de las pirámides. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00. |
||||
CS.H.5.1.22. Investigar y valorar el rol de la mujer en la sociedad del Medio Oriente en la Edad Antigua. |
I.CS.H.5.4.1. Analiza el rol de la mujer en los diferentes espacios, destacando su papel en la sociedad del antiguo Oriente (J.4., I.2.) |
SEMANA 4 Presentación, evaluación
y autoevaluación con recursos y rubricas. Anticipación:
¿Cuál es el papel de la mujer en el contexto actual? Construcción:
Análisis y exposición de ideas claves sobre el papel de la mujer en la antigüedad. Consolidación:
mediante un listado compare 5 aspectos del papel de la mujer en la antigüedad
y en la época actual.
Exposición
de sus trabajos consolidados en un infograma por grupo en la hora clase para
la evaluación y autoevaluación.
|
Elaboración del infograma sobre los aportes de las civilizaciones fluviales de la antigüedad.
Elaborar las presentaciones respectivas para la exposición. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00. |
||||
|
||||||||
|
||||||||
ELABORADO POR DOCENTE |
REVISADO POR COORDINADOR DEL AREA |
APROBADO POR VICERRECTOR/A |
||||||
Nombre: |
Nombre: |
Nombre: |
||||||
Firma: Lic. Jose Aucapiña
|
Firma: Lic. Lourdes Montalván |
Firma: |
||||||
Fecha: 13 de
diciembre de-2021 |
Fecha: |
Fecha: |
PLANIFICACION 2
“OCTAVIO CORDERO PALACIOS” CORREO ELECTRONICO:
colegiooctaviocorderopalacios@gmail.com Teléfonos: 2831456/2824505/2822174 AÑO LECTIVO 2021 – 2022 |
||||||||
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL PROYECTO
INTERDISCIPLINARIO |
||||||||
1. Datos
informativos |
||||||||
Distrito: |
01D01 |
Circuito: |
03_04_13 |
|||||
Subnivel: |
BGU |
Curso/Grado:
|
PRIMERO |
|||||
Docente:
|
LIC. JOSE AUCAPIÑA |
Fecha
Inicio : |
15 de Noviembre |
|||||
|
Fecha
Final |
10 de diciembre |
||||||
PROYECTO 1 |
Protejamos nuestra
salud con alimentación saludable, higiene adecuada y ejercicio. |
|||||||
OBJETIVO
DE APRENDIZAJE: |
Los
estudiantes comprenderán que el consumo de alimentos saludables combinados
con hábitos sostenibles favorece la toma de decisiones acertadas para
mantener la salud integral, comunicando recomendaciones de forma asertiva en
el contexto en que se encuentre. |
|||||||
2.
Planificación |
||||||||
DESTREZAS
CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO |
INDICADORES
DE EVALUACIÓN |
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS |
||||||
TRABAJO NO PRESENCIAL (AUTÓNOMO) |
TRABAJO PRESENCIAL |
RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE
FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR |
||||||
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
||||
ÁSIGNATURA/S ADICIONAL/ES AL
PROYECTO (trabajo disciplinar) |
||||||||
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO |
INDICADORES DE EVALUACIÓN |
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS |
||||||
TRABAJO AUTÓNOMO |
TRABAJO PRESENCIAL |
RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE
FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR |
||||||
CS.H.5.1.8.
Describir y evaluar la influencia de la elaboración de herramientas en la
transformación biológica y social del ser humano.
CS.H.5.1.10.
Identificar las materias primas y explicar su relación con el tipo de
utensilios y herramientas que se confeccionaban.
|
I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia y función del
trabajo colectivo y solidario, y la elaboración de herramientas como
condición en la transformación biológica y social del ser humano y posterior
revolución neolítica. (I.2.)
|
SEMANA 1. Selección del tema y planteamiento
de la pregunta guía. Tema: El
origen de la humanidad Pregunta
guía: ¿Cuáles son las características
del paleolítico y neolítico? ANTICIPACIÓN:
Lluvia de ideas acerca de cuál fue el cambio más importante en la
hominización. Conceptualización: Formación de equipos de
trabajo. Grupos de 4 integrantes. Definición de los
objetivos y descripción del producto a desarrollar. Objetivo:
Enlistar las características más importantes del Paleolítico y Neolítico. Consolidación:
Exponer los detalles del cuadro comparativo que será presentado.
Anticipación:
redefinir hominización. Construcción:
Organización y planificación. Elaborar
un listado de los cambios que posibilitaron la producción simbólica y
material en el paleolítico. Consolidación:
síntesis del docente sobre el proceso de evolución y el paleolítico.
|
CONTESTO: ¿Dónde se inició el proceso de hominización,
cuando y cuáles son sus características?
Anote dos características que considere esencial
de los periodos del paleolítico (inferior – medio - superior)
|
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales. Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar el envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00.
|
||||
CS.H.5.1.11. Determinar el impacto de la revolución neolítica
(domesticación de plantas y animales y sedentarismo) en la transformación de
la sociedad humana.
CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar las características esenciales del
Paleolítico y la producción del arte rupestre.
|
I.CS.H.5.2.3. Explica el impacto de la revolución
neolítica en la transformación de la sociedad humana, destacando la
domesticación de plantas y animales en la producción de excedentes, la
división y especialización del trabajo. (J.4., I.2.)
I.CS.H.5.2.2. Compara las características esenciales
del Paleolítico (modo de producción, relaciones sociales, materias primas y herramientas
y la producción de arte rupestre) con la revolución neolítica. (I.2.)
|
SEMANA 2 Investigación y
recopilación de la información. Anticipación:
Que significa neolítico. Construcción:
Sistematización del contenido teórico de las pág. 52 a 55.
Anticipación:
¿Cuál es la diferencia entre paleolítico y neolítico? Construcción:
Análisis y exposición de ideas por parte del docente en lo referente al
origen de la religión y el arte mobiliar y rupestre. Anticipación:
¿Qué son las mega- construcciones? Construcción:
esquematización de las mega-construcciones por parte del docente.
|
Consolidación:
esquematizar las ideas esenciales del neolítico.
Consolidación:
responda: ¿Qué nos demuestra a nivel evolutivo la creación de la religión y
el arte?
Consolidación:
Enliste los cambios dados a partir de la domesticación de plantas y animales. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00. |
||||
CS.H.5.1.14.
Analizar y evaluar el rol y prestigio de la mujer en la comunidad primitiva a
partir de su función productiva, social y cultural.
|
I.CS.H.5.4.1. Analiza
el rol y la influencia de la mujer en los diferentes tiempos y espacios,
destacando su papel en la sociedad primitiva. (J.4., I.2.)
|
SEMANA 3 Debate y planteamiento de
nuevas preguntas. Anticipación:
¿Cuál es el rol de la mujer en la actualidad? Construcción:
Esquematización del papel de la mujer en la sociedad primitiva por parte del
docente.
|
Mediante un esquema grafico
exponga los cambios que ha experimentado la mujer en sus roles. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00. |
||||
CS.H.5.1.15. Determinar las causas de la crisis de la comunidad
matriarcal y la irrupción del dominio patriarcal en el desarrollo de la
humanidad (machismo). |
I.CS.H.5.3.2. Analiza las causas y circunstancias que
originaron la crisis de la comunidad matriarcal, la propiedad privada sobre
los medios de producción y la
transformación de la concepción del ser humano como cosa o mercancía. (J.1., J.3.) |
SEMANA 4 Presentación, evaluación
y autoevaluación con recursos y rubricas. Anticipación:
¿Cuál es el papel de la mujer y el hombre en la familia actual? Construcción:
Análisis y exposición de ideas claves sobre el patriarcado. Consolidación:
En una línea de tiempo exponga la evolución del término patriarcado.
Exposición
de sus trabajos consolidados en un tríptico por grupo en la hora clase para
la evaluación y autoevaluación.
|
Elaboración del cuadro comparativo
sobre el paleolítico y neolítico.
Elaborar las presentaciones
respectivas para la exposición. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00. |
||||
Adaptaciones curriculares |
||||||||
ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES |
||||||||
CS.H.5.1.8.
Describir y evaluar la influencia de la elaboración de herramientas en la
transformación del ser humano.
CS.H.5.1.10.
Identificar las materias primas con los cuales se confeccionaban utensilios y
herramientas.
|
I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia y función del
trabajo colectivo y solidario, y la elaboración de herramientas como
condición en la transformación del ser humano. (I.2.)
|
SEMANA 1. Selección del tema y planteamiento
de la pregunta guía. Tema: El
origen de la humanidad Pregunta
guía: ¿Cuáles son las características
del paleolítico y neolítico? ANTICIPACIÓN:
Lluvia de ideas acerca de cuál fue el cambio más importante en la
hominización. Conceptualización: Definición de los
objetivos y descripción del producto a desarrollar. Objetivo:
Enlistar las características más importantes del Paleolítico y Neolítico. Consolidación:
Exponer los detalles del cuadro comparativo que será presentado.
Anticipación:
redefinir hominización. Construcción:
Organización y planificación. Elaborar
un listado de los cambios que posibilitaron la producción simbólica y
material en el paleolítico. Consolidación:
síntesis del docente sobre el proceso de evolución y el paleolítico.
|
CONTESTO: ¿Dónde y cuándo se inició el proceso de
hominización?
Anote 1 característica que considere esencial de
los periodos del paleolítico (inferior – medio - superior)
|
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales. Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar el envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00.
|
||||
CS.H.5.1.11. Enlistar el impacto de la revolución neolítica
(domesticación de plantas y animales y sedentarismo) en la transformación de
la sociedad humana.
CS.H.5.1.9. Relacionar las características esenciales del Paleolítico y
la producción del arte rupestre.
|
I.CS.H.5.2.3. Explica el impacto de la domesticación de
plantas y animales en la producción de excedentes, la división y
especialización del trabajo. (J.4., I.2.)
I.CS.H.5.2.2. Compara las características esenciales
del Paleolítico (modo de producción, relaciones sociales, materias primas y
herramientas y la producción de arte rupestre) con la revolución neolítica.
(I.2.)
|
SEMANA 2 Investigación y
recopilación de la información. Anticipación:
Que significa neolítico. Construcción:
Sistematización del contenido teórico de las pág. 52 a 55.
Anticipación:
¿Cuál es la diferencia entre paleolítico y neolítico? Construcción:
Análisis y exposición de ideas por parte del docente en lo referente al
origen de la religión y el arte mobiliar y rupestre. Anticipación:
¿Qué son las mega- construcciones? Construcción:
esquematización de las mega-construcciones por parte del docente.
|
Consolidación:
esquematizar las ideas esenciales del neolítico.
Consolidación:
Enliste los cambios dados a partir de la domesticación de plantas y animales. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00. |
||||
CS.H.5.1.14.
Analizar el rol y prestigio de la mujer en la comunidad primitiva a partir de
su función productiva, social y cultural.
|
I.CS.H.5.4.1. Analiza
el rol de la mujer en los diferentes tiempos y espacios, destacando su papel
en la sociedad primitiva. (J.4., I.2.)
|
SEMANA 3 Debate y planteamiento de
nuevas preguntas. Anticipación:
¿Cuál es el rol de la mujer en la actualidad? Construcción:
Esquematización del papel de la mujer en la sociedad primitiva por parte del
docente.
|
Mediante un esquema grafico exponga los cambios que ha
experimentado la mujer en sus roles. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00. |
||||
CS.H.5.1.15. Determinar las causas de la crisis de la comunidad
matriarcal y la irrupción del dominio patriarcal. |
I.CS.H.5.3.2. Analiza las causas que originaron la
crisis de la comunidad matriarcal, la propiedad privada sobre los medios de
producción y la transformación de la concepción
del ser humano como cosa o mercancía. (J.1., J.3.) |
SEMANA 4 Presentación, evaluación
y autoevaluación con recursos y rubricas. Anticipación:
¿Cuál es el papel de la mujer y el hombre en la familia actual? Construcción:
Análisis y exposición de ideas claves sobre el patriarcado. Consolidación:
En una línea de tiempo exponga la evolución del término patriarcado.
Exposición
de sus trabajos consolidados en un tríptico por grupo en la hora clase para
la evaluación y autoevaluación.
|
Elaboración del cuadro comparativo
sobre el paleolítico y neolítico.
Elaborar las presentaciones
respectivas para la exposición. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00. |
||||
|
||||||||
|
||||||||
ELABORADO POR DOCENTE |
REVISADO POR COORDINADOR DEL AREA |
APROBADO POR VICERRECTOR/A |
||||||
Nombre: |
Nombre: |
Nombre: |
||||||
Firma: Lic. Jose Aucapiña
|
Firma: Lic. Lourdes Montalván |
Firma: |
||||||
Fecha: 15 de
noviembre-2021 |
Fecha: |
Fecha: |
||||||
“OCTAVIO CORDERO PALACIOS” CORREO ELECTRONICO:
colegiooctaviocorderopalacios@gmail.com Teléfonos: 2831456/2824505/2822174 AÑO LECTIVO 2021 – 2022 |
||||||||
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL PROYECTO
INTERDISCIPLINARIO |
||||||||
1. Datos
informativos |
||||||||
Distrito: |
01D01 |
Circuito: |
03_04_13 |
|||||
Subnivel: |
BGU |
Curso/Grado:
|
PRIMERO |
|||||
Docente:
|
LIC. JOSE AUCAPIÑA |
Fecha
Inicio : |
11 DE OCTUBRE |
|||||
|
Fecha
Final |
5 DE NOVIEMBRE |
||||||
PROYECTO 1 |
Cuidándome
adecuadamente, nuestro retorno a clases era seguro |
|||||||
OBJETIVO
DE APRENDIZAJE: |
Los
estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve
acciones para cuidar la salud y permite compartir sentimientos, emociones,
inquietudes y necesidades. |
|||||||
2.
Planificación |
||||||||
DESTREZAS
CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO |
INDICADORES
DE EVALUACIÓN |
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS |
||||||
TRABAJO NO PRESENCIAL (AUTÓNOMO) |
TRABAJO PRESENCIAL |
RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE
FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR |
||||||
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
||||
ÁSIGNATURA/S ADICIONAL/ES AL
PROYECTO (trabajo disciplinar) |
||||||||
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO |
INDICADORES DE EVALUACIÓN |
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS |
||||||
TRABAJO AUTÓNOMO |
TRABAJO PRESENCIAL |
RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE
FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR |
||||||
CS.H.5.1.1.
Contrastar los conceptos de historia e
historiografía con el fin de diferenciar la realidad de la construcción
intelectual.
|
I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos de historia e
historiografía, mediante el uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando
los diversos enfoques, con el fin de diferenciar la realidad de la
construcción intelectual. (J.2., J.3., I.2.)
|
SEMANA 1. Selección del tema y planteamiento
de la pregunta guía. Tema: La
Historia y la Historiografía Pregunta
guía: ¿Cuáles son las características de la Historia y la Historiografía? ANTICIPACIÓN:
Redefinir Historia e Historiografía. Conceptualización: Formación de equipos de
trabajo.
Grupos de 5 a 6 integrantes. Definición de los
objetivos y descripción del producto a desarrollar. Objetivo:
Sistematizar el método de trabajo, las ciencias auxiliares y la utilidad de
la historia. Consolidación:
Exponer los detalles del tríptico que será presentado.
Anticipación:
resumen de las actividades desarrolladas la clase anterior. Construcción:
Organización y
planificación; definición de tareas y plazos. Asignación de responsabilidades
individuales. Elaborar
un listado de las corrientes historiográficas y sus características. Consolidación:
síntesis del docente sobre la historiografía y sus corrientes.
|
CONTESTO: ¿Por qué LA HISTORIA como ciencia es una
herramienta para el estudiante? 5.- A TRAVÉS
DE UN CUADRO EXPONGA LAS CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA Y LA HISTORIOGRAFÍA.
|
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales. Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar el envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00.
|
||||
CS.H.5.1.2.
Examinar el término
“cultura” como producción material y simbólica y ejemplificar con aspectos de
la vida cotidiana.
|
I.CS.H.5.1.2. Examina el término “cultura” como producción material
y simbólica, empleando y relativizando fuentes y enfoques. (J.3., I.2.)
|
SEMANA 2 Investigación y
recopilación de la información. Revisión de los objetivos. Anticipación:
análisis del objetivo planteado. Construcción:
Análisis del contenido teórico de las pág. 28 a 32. Consolidación:
esquematizar las ideas esenciales de la “cultura y civilización” y el tema “Concepto
de cultura”.
|
Elaboración
de un glosario de terminología nueva. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00. |
||||
CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la importancia del
trabajo colectivo y solidario como condición de la existencia y supervivencia
humana. CS.H.5.1.7. Explicar y valorar la función del trabajo
humano en la construcción de la historia y la cultura.
|
I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia y función del trabajo
colectivo y solidario, y la
elaboración de herramientas como condición en la
transformación biológica y social del ser humano y posterior revolución
neolítica. (I.2.)
|
SEMANA 3 Debate y planteamiento de
nuevas preguntas. Feedback entre grupos y revisión de resultados. Anticipación:
¿Cuál es el papel del trabajo en el desarrollo de la historia? Construcción:
Análisis y exposición de ideas por parte del docente en lo referente definición
del trabajo – el trabajo colectivo y solidario – El trabajo como producción simbólica.
Consolidación:
elaborar esquema grafico referente al trabajo y sus características. |
Aplicar el método de trabajo de la historia y
explicar: ¿Cuál fue el papel del trabajo a lo largo de la historia? |
|
||||
|
|
SEMANA 4 Presentación, evaluación
y autoevaluación con recursos y rubricas. Exposición
de sus trabajos consolidados en un tríptico por grupo en la hora clase para
la evaluación y autoevaluación.
|
Elaborar las presentaciones
respectivas para la exposición. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00. |
||||
Adaptaciones curriculares |
||||||||
ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES |
||||||||
CS.H.5.1.1.
Contrastar los conceptos de historia e
historiografía con el fin de diferenciar la realidad de la construcción
intelectual.
|
I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos de historia e
historiografía, mediante el uso de diversas fuentes, relativizando los
diversos enfoques, con el fin de diferenciar la realidad de la construcción
intelectual. (J.2., J.3., I.2.)
|
SEMANA 1. Tema: La
Historia y la Historiografía Pregunta
guía: ¿Cuáles son las características de la Historia y la Historiografía? ANTICIPACIÓN:
Redefinir Historia e Historiografía. Conceptualización: Definición de los
objetivos Objetivo:
Sistematizar el método de trabajo, las ciencias auxiliares y la utilidad de
la historia. Consolidación:
Exponer los detalles del díptico que será presentado.
Anticipación:
resumen de las actividades desarrolladas la clase anterior. Construcción:
Organización y
planificación; Elaborar
un listado de las corrientes historiográficas y sus características. Consolidación:
síntesis del docente sobre la historiografía y sus corrientes. |
CONTESTO: ¿Por qué LA HISTORIA como ciencia es importante? A TRAVÉS DE UN CUADRO EXPONGA LAS CARACTERISTICAS
DE LA HISTORIA Y LA HISTORIOGRAFÍA.
|
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales. Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00.
|
||||
CS.H.5.1.2.
Examinar el término
“cultura” como producción material y simbólica.
|
I.CS.H.5.1.2. Examina el término “cultura” como producción material
y simbólica, empleando fuentes y enfoques. (J.3., I.2.)
|
SEMANA 2 Investigación y
recopilación información.. Anticipación:
análisis del objetivo planteado. Construcción:
Análisis del contenido teórico de las pág. 28 a 32. Consolidación:
esquematizar las ideas esenciales de la “cultura y civilización” y el tema “Concepto
de cultura”.
|
Elaboración
de un glosario de terminología nueva. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00. |
||||
CS.H.5.1.3. Explicar la importancia del trabajo
colectivo y solidario como condición de la existencia y supervivencia humana. CS.H.5.1.7. Explicar la función del trabajo humano en
la construcción de la historia y la cultura.
|
I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia del trabajo
colectivo y solidario, y la elaboración de herramientas como condición en la
transformación biológica y social del ser humano y posterior revolución
neolítica. (I.2.)
|
SEMANA 3 Debate y planteamiento de
nuevas preguntas. Anticipación:
¿Cuál es el papel del trabajo en el desarrollo de la historia? Construcción:
Análisis y exposición de ideas por parte del docente en lo referente definición
del trabajo – el trabajo colectivo y solidario. Consolidación:
elaborar esquema grafico referente al trabajo y sus características. |
Aplicar el método de trabajo de la historia y
explicar: ¿Cuál fue el papel del trabajo a lo largo de la historia? |
|
||||
|
|
SEMANA 4 Presentación, evaluación
y autoevaluación con recursos y rubricas. Exposición
de sus trabajos consolidados en un díptico por grupo en la hora clase para la
evaluación y autoevaluación.
|
Elaborar el documento final de
evidencia. |
Supervisión constate para el ingreso a las clases
virtuales Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para
el desarrollo de las fichas de trabajo. Comunicación con el docente de materia ante
dificultades en el desarrollo del trabajo. Revisión del blog en donde constaran las fichas de
trabajo a desarrollar. Verificar él envió de las tareas los días viernes
máximo hasta las 18h00. |
||||
|
||||||||
|
||||||||
ELABORADO POR DOCENTE |
REVISADO POR COORDINADOR DEL AREA |
APROBADO POR VICERRECTOR/A |
||||||
Nombre: |
Nombre: |
Nombre: |
||||||
Firma: Lic. Jose Aucapiña
|
Firma: Lic. Lourdes Montalván |
Firma: |
||||||
Fecha: 11-octubre-2021 |
Fecha: |
Fecha: |
||||||
RESULTADOS DE EVALUACION DIAGNOSTICA
PRIMERO B |
|
||||||||
Nombre |
|
sust |
|
|
|
|
|
|
|
AGREDA CAJAMARCA KEVIN DANIEL |
|
|
2 falt 4 inc |
5-6y7 inc |
Falt 8 |
No corres |
1-2P
2-2P 3-1P 4-4P 5-4P 6-1P |
|
|
ARAUJO MASINI SERGI DANIELA |
|
SI |
2si 4 inc |
5-6y7 si inc |
8 si inc |
APA si |
1-2P
2-5P 3-3P 4-3P 5-5P 6-3P |
Def. parraf si |
|
ASENCIO JIMBO BIANCA SCARLETTE |
|
SI |
2 inc 4 si |
5-6y7 si inc |
Inc |
inc |
1-1P 2-5P 3-4P
4-1P 5-5P 6-3P |
|
|
AYALA AYORA KELLY TATIANA |
|
SI |
2y4 si |
Falt 5-6y7 |
si |
Inc |
1-3P
2-5P 3-4P 4-2P 5-4P 6-5P |
Def. de párrafo si |
|
BERMEO CABRERA JORDAN JOSUE |
|
NP |
|
|
|
|
|
|
|
BERMEO URGILEZ HENRY DAVID |
ME OLVIDE ENVIAR |
NP |
|
|
|
|
|
|
|
CASTEJON MENDEZ ANDREI DAVID |
|
NP |
|
|
|
|
|
Def. de
párrafo si |
|
CAVAGNARO QUITO KERLY DAYANARA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CHICA CAMPOS KEVIN FERNANDO |
|
SI |
2falt 4 inc |
5-6y7 si inc |
8 si inc |
APA si inc |
1-2P
2-0P 3-0P 4-2P 5-4P 6-3P |
Def. de párrafo si |
|
DEL PEZO GONZALEZ KRISTHY YAMILETH |
|
NP |
2 si 4 no corres |
Falt 5y6 inc 7 |
Falt 8 |
Inc |
1-2P
2-2P 3-3P 4-3P 5-3P 6-4P |
|
|
FEIJOO NASIPUCHA SEBASTIAN MATIAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FERIE JUMBO LISSETH VANESSA |
|
|
2 falt 4 inc |
5y6 falt 7 inc |
fal |
falt |
1-2P
2-5P 3-4P 4-2P 5-2P 6-0P |
|
|
FLORES BARRERA JESSICA ISABEL |
NP |
NP |
|
|
|
|
|
|
|
FLORES BARRERA JORDY JAVIER |
NP |
NP |
|
|
|
|
|
|
|
GUICHAY BERMEO GUIDO SEBASTIAN |
NP |
NP |
|
|
|
|
|
|
|
ORELLANA GUICHAY JULIANA ESTEFANIA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
QUITO MEZA JUAN ALEXANDER |
|
PEND |
|
|
|
|
|
|
|
RAMON RIERA ANDREA ABIGAIL |
x |
No corresponde la evaluación |
|
|
|
|
|
|
|
SANCHEZ GARCIA MARIA JOSE |
|
SI |
2 y 4 si |
5-6y7 si |
si |
Inc |
1-3P
2-4P 3-3P 4-3P 5-5P 6-3P |
Def. de párrafo si |
|
VALAREZO YUNGA GENESIS LISBETH |
|
SI |
2 falt 4 inc |
5-6y7 falt |
8 falt |
falt |
1-1P
2-5P 3-4P 4-0P 5-4P 6-3P |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario