CORREO ALTERNO

  • CORREO ALTERNO:
  • psfilosofo@yahoo.com

TERCERO "A"

           Planificacion 3 

            

UNIDAD EDUCATIVA

“OCTAVIO CORDERO PALACIOS”

CORREO ELECTRONICO: colegiooctaviocorderopalacios@gmail.com

Teléfonos: 2831456/2824505/2822174

AÑO LECTIVO 2021 – 2022

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

1.       Datos informativos

Distrito:   

01D01     

Circuito:

03_04_13 

Subnivel:                         

BGU

Curso/Grado:

TERCERO

Docente:

LIC. JOSE AUCAPIÑA

Fecha Inicio :

13 DE DICIEMBRE

 

Fecha Final

14 DE ENERO

PROYECTO 3

 

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:  

Los estudiantes comprenderán los derechos específicos y el rol de las personas adultas mayores, para construir relaciones basadas en el respeto, la equidad y la empatía, por medio de estudios de casos cuyos resultados se socialicen a las personas con las que interactúan en su vida cotidiana.

2.       Planificación

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

TRABAJO NO PRESENCIAL (AUTÓNOMO)

TRABAJO PRESENCIAL

RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁSIGNATURA/S ADICIONAL/ES AL PROYECTO (trabajo disciplinar)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

TRABAJO AUTÓNOMO

TRABAJO PRESENCIAL

RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

CS.H.5.3.13. Establecer las razones de las diferentes formas de extracción de riqueza por parte de los conquistadores españoles.

 

CS.H.5.3.14. Explicar el nuevo papel que se le asignó a la mita andina como forma de distribución de la fuerza de trabajo en la economía colonial.

 

I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la conquista en los aspectos ecológicos, culturales y sociales como resultado de la inserción de la evangelización, las relaciones de explotación a personas a través de haciendas y plantaciones, distinguiendo las semejanzas y diferencias entre estas últimas.

(I.2.)

 

 

SEMANA 1.

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

Tema: El Sistema Colonial en los siglos XVI y XVII.

Pregunta guía: ¿Cuáles son las características del siglo XVI y XVII en América?

ANTICIPACIÓN: Lluvia de ideas sobre la mita y la encomienda.

Conceptualización: Explicar y ejemplificar  como sigue vigente la organización de mano de obra impuesta por los españoles de la época de la colonia en la actualidad.

Formación de equipos de trabajo. Grupos de 6  integrantes.

Definición de los objetivos y descripción del producto a desarrollar.

Objetivo: Enlistar las características la américa colonial.  

Consolidación: Determinar las características de la infografía que será presentada como trabajo final de unidad y preguntas por parte del estudiantado.

 

 

Recopilar imágenes de cada una de las formas de organización de la mano de obra en la época colonial.

 

 

 

 

 

Argumente en 10 líneas como la minería de América ayudo al crecimiento del mundo europeo.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales.

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

CS.H.5.3.15. Analizar y evaluar las razones por las cuales se decide traer personas esclavizadas a América Latina.

CS.H.5.3.16. Examinar y valorar los elementos culturales africanos que se integraron al mundo latinoamericano (música, danza, religión) sobre todo en República Dominicana, Brasil, Panamá, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y Cuba.

 

I.CS.H.5.12.2. Examina las configuraciones económicas en el tiempo de la Colonia, mediante el análisis del papel asignado a la mita y a las formas de extracción de riqueza

(hacienda y a la plantación), destacando sus semejanzas y diferencias. (I.2., S.1.)

 

SEMANA 2

Organización y planificación; definición de tareas y plazos. Asignación de responsabilidades individuales. 

Anticipación: síntesis de la clase anterior.

Construcción: sintetizar las características del proceso de introducción de la población afrodescendiente a América.

Consolidación: Argumente en 10 líneas si es o no justificable la introducción de la población africana a América en las condiciones como se las realizo. 

 

 

 

Exponga en imágenes ejemplos de la influencia de la cultura africana a América y que siguen vigentes actualmente.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

CS.H.5.3.17. Explicar los antecedentes históricos de la comunidad afrodescendiente de Esmeraldas y de El Chota y sus formas de expresión cultural.

CS.H.5.3.18. Identificar y evaluar el protagonismo de las potencias involucradas en el tráfico de personas esclavizadas a América Latina.

CS.H.5.3.19. Sintetizar el proceso de colonización portugués en Brasil desde el “descubrimiento” hasta 1530.

 

 

I.CS.H.5.12.3. Relaciona los antecedentes históricos de la comunidad afrodescendiente de Esmeraldas y El Chota con el tráfico de personas esclavizadas en el tiempo de la Colonia, y los elementos culturales integrados como resultado de su traslado, considerando los factores de producción en la hacienda y en la plantación. (J.4., I.2.)

SEMANA 3

Investigación y recopilación de la información.

Anticipación: presentación de investigaciones sobre los pueblos afrodescendientes.

Construcción: síntesis del contenido teórico de las pág. 74 a 76.

Consolidación: debate sobre los aspectos negativos y positivos de la cultura africana en nuestro pais.

 

Debate y planteamiento de nuevas preguntas.

Anticipación: ¿Cuál es la diferencia en el proceso de migración de los africanos en la colonia y la migración actual?

Construcción: referenciar como se dio el proceso de colonización portugués.  

Consolidación: explique el tratado de tordesillas y las capitanías generales.

   

Investigar 1 plana sobre las características de los pueblos de Esmeraldas o los del Valle del Chota.

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

CS.H.5.3.20. Analizar y diferenciar cada uno de los ciclos económicos: de “descubrimiento”, de la caña de azúcar y del oro.

 

I.CS.H.5.13.1. Describe el desarrollo histórico del proceso de conquista y colonización portuguesa, considerando el papel de los “bandeirantes” en los diferentes ciclos económicos relacionados con la esclavitud, la caña de azúcar y el oro. (J.1.)

 

SEMANA 4

Anticipación: Lluvia de ideas sobre la importancia de la esclavitud en la economía.

Construcción: sistematización de los ciclos económicos del Brasil en la época colonial.   

Consolidación: elaborar un ensayo crítico de una plana sobre el proceso de trafico de esclavos.

 

Presentación, evaluación y autoevaluación con recursos y rubricas.

 

Exposición de sus trabajos consolidados en una infografía por grupo en las horas clase para la evaluación y autoevaluación.

 

Consolidación de la información en la infografia.

 

Realizar las presentaciones correspondientes para la sustentación respectiva.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

Adaptaciones curriculares

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CS.H.5.3.13. Establecer las razones de las diferentes formas de extracción de riqueza por parte de los conquistadores españoles.

 

.

 

I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la conquista en los aspectos culturales y sociales como resultado de la evangelización y las relaciones de explotación.

(I.2.)

 

 

SEMANA 1.

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

Tema: El Sistema Colonial en los siglos XVI y XVII.

Pregunta guía: ¿Cuáles son las características del siglo XVI y XVII en América?

ANTICIPACIÓN: Lluvia de ideas sobre la mita y la encomienda.

Conceptualización: Ejemplificar  como sigue vigente la organización de mano de obra impuesta por los españoles de la época de la colonia en la actualidad.

Definición de los objetivos y descripción del producto a desarrollar.

Objetivo: Enlistar las características la américa colonial.  

Consolidación: Determinar las características de la infografía que será presentada como trabajo final de unidad y preguntas por parte del estudiantado.

 

Recopilar imágenes de 3 de las formas de organización de la mano de obra en la época colonial.

 

 

 

 

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales.

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

CS.H.5.3.15. Analizar y evaluar las razones por las cuales se decide traer personas esclavizadas a América Latina.

CS.H.5.3.16. Examinar y valorar los elementos culturales africanos que se integraron al mundo latinoamericano especialmente en Ecuador

 

I.CS.H.5.12.2. Examina las configuraciones económicas en el tiempo de la Colonia, mediante el análisis del papel asignado a la mita, la hacienda y a la plantación (I.2., S.1.)

 

SEMANA 2

Organización y planificación; definición de tareas y plazos. Asignación de responsabilidades individuales. 

Anticipación: síntesis de la clase anterior.

Construcción: sintetizar las características del proceso de introducción de la población afrodescendiente a América.

Consolidación: Argumente en 5 líneas si es o no justificable la introducción de la población africana a América en las condiciones como se las realizo. 

 

 

 

Exponga en imágenes la influencia de la cultura africana a América.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

CS.H.5.3.17. Explicar los antecedentes históricos de la comunidad afrodescendiente de Esmeraldas y de El Chota.

CS.H.5.3.18. Evaluar el protagonismo de las potencias involucradas en el tráfico de personas esclavizadas a América Latina.

CS.H.5.3.19. Sintetizar el proceso de colonización portugués en Brasil.

 

 

I.CS.H.5.12.3. Relaciona los antecedentes históricos de la comunidad afrodescendiente de Esmeraldas y El Chota con el tráfico de personas esclavizadas en el tiempo de la Colonia (J.4., I.2.)

SEMANA 3

Investigación y recopilación de la información.

Anticipación: presentación de investigaciones sobre los pueblos afrodescendientes.

Construcción: síntesis del contenido teórico de las pág. 74 a 76.

Consolidación: debate sobre los aspectos negativos y positivos de la cultura africana en nuestro país.

 

Debate y planteamiento de nuevas preguntas.

Anticipación: ¿Cuál es la diferencia en el proceso de migración de los africanos en la colonia y la migración actual?

Construcción: referenciar como se dio el proceso de colonización portugués.    

Investigar 5 ideas sobre las características de los pueblos de Esmeraldas o los del Valle del Chota.

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

CS.H.5.3.20. Analizar y diferenciar cada uno de los ciclos económicos: de “descubrimiento”, de la caña de azúcar y del oro.

 

I.CS.H.5.13.1. Describe el proceso de conquista y colonización portuguesa, considerando el papel de los “bandeirantes”. (J.1.)

 

SEMANA 4

Anticipación: Lluvia de ideas sobre la importancia de la esclavitud en la economía.

Construcción: sistematización de los ciclos económicos del Brasil en la época colonial.   

Presentación, evaluación y autoevaluación con recursos y rubricas.

 

Exposición de sus trabajos consolidados en una infografía por grupo en las horas clase para la evaluación y autoevaluación.

 

Consolidación de la información en la infografía.

 

Realizar las presentaciones correspondientes para la sustentación respectiva.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

ELABORADO POR DOCENTE

REVISADO POR COORDINADOR DEL AREA

APROBADO POR VICERRECTOR/A

Nombre:

Nombre:

Nombre:

Firma: Lic. Jose Aucapiña

 

 

Firma: Lic. Lourdes Montalván

Firma:

Fecha: 13 de diciembre-2021

Fecha:

Fecha:

 

  

 PLANIFICACION  2

            

UNIDAD EDUCATIVA

“OCTAVIO CORDERO PALACIOS”

CORREO ELECTRONICO: colegiooctaviocorderopalacios@gmail.com

Teléfonos: 2831456/2824505/2822174

AÑO LECTIVO 2021 – 2022

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

1.       Datos informativos

Distrito:   

01D01     

Circuito:

03_04_13 

Subnivel:                         

BGU

Curso/Grado:

TERCERO

Docente:

LIC. JOSE AUCAPIÑA

Fecha Inicio :

15 noviembre de 2021

 

Fecha Final

10 diciembre de 2021

PROYECTO 1

Protejamos nuestra salud con alimentación saludable, higiene adecuada y ejercicio.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:  

Los estudiantes comprenderán que el consumo de alimentos saludables combinados con hábitos sostenibles favorece la toma de decisiones acertadas para mantener la salud integral, comunicando recomendaciones de forma asertiva en el contexto en que se encuentre.

2.       Planificación

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

TRABAJO NO PRESENCIAL (AUTÓNOMO)

TRABAJO PRESENCIAL

RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁSIGNATURA/S ADICIONAL/ES AL PROYECTO (trabajo disciplinar)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

TRABAJO AUTÓNOMO

TRABAJO PRESENCIAL

RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

CS.H.5.3.6. Sintetizar los principios de organización e intercambio social (reciprocidad y redistribución) de los pobladores nativos de los Andes, en función de la equidad y la justicia social.

CS.H.5.3.7. Comprender la diversidad productiva en el “archipiélago de pisos ecológicos” en relación con el respeto a los ciclos vitales de la naturaleza.

CS.H.5.3.8. Explicar las razones de la distribución poblacional dispersa en la geografía andina a partir de la relación con el modelo productivo.

I.CS.H.5.11.2. Explica los principios de organización e intercambio social de los pobladores nativos y sus destrezas arquitectónicas incaicas, distinguiendo los diseños y funciones arquitectónicas de mayas, aztecas e incas. (J.4., I.2.)

 

 

 

 

SEMANA 1.

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

Tema: El choque cultural en la Conquista de América.

Pregunta guía: ¿Cuáles fueron  los cambios más representativos dados con la conquista de América?

ANTICIPACIÓN: Lluvia de ideas sobre la minga y la reciprocidad.

Conceptualización: Redefinir y ejemplificar los principios de organización del Tahuantinsuyo

Formación de equipos de trabajo. Grupos de 4  integrantes.

Definición de los objetivos y descripción del producto a desarrollar.

Objetivo: Enlistar las características de la convivencia, distribución territorial e ingeniería en la cultura Inca.  

Consolidación: Determinar las características del cuadro comparativo que será presentado como trabajo final de unidad y preguntas por parte del estudiantado.

 

 

Esquematice la reciprocidad y redistribución según la visión de los Incas. 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales.

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

CS.H.5.3.9. Describir y valorar las destrezas arquitectónicas incaicas en la construcción de edificaciones, caminos y canales de riego, muchos de los cuales permanecen hasta el presente.

 

I.CS.H.5.11.3. Relaciona la organización y diversidad productiva de los pisos ecológicos con la distribución demográfica dispersa, destacando la creatividad de mayas, aztecas e incas. (I.2.)

SEMANA 2

Organización y planificación; definición de tareas y plazos. Asignación de responsabilidades individuales. 

Anticipación: síntesis de la clase anterior.

Construcción: sintetizar las características en la agricultura, metalurgia, orfebrería y manufactura del Tahuantinsuyo.

Consolidación: ejemplificar los diferentes elementos materiales de las áreas antes estudiadas.

 

 

 

Sintetizar en 10 líneas las características de la agricultura, metalurgia, orfebrería y manufactura de la cultura Inca.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

CS.H.5.3.10. Examinar el impacto de la Conquista a través del estudio de la implementación de relaciones de explotación y sometimiento de la población aborigen.

CS.H.5.3.11. Analizar el impacto ecológico y el cambio en los hábitos culturales y sociales de la población indígena a partir de la introducción de especies animales y vegetales foráneas.

 

I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la conquista en los aspectos ecológicos, culturales y sociales como resultado de la inserción de la evangelización, las relaciones de explotación a personas a través de haciendas y plantaciones, distinguiendo las semejanzas y diferencias entre estas últimas. (I.2.)

 

 

 

SEMANA 3

Investigación y recopilación de la información.

Anticipación: presentación de investigaciones sobre los españoles.

Construcción: Análisis del contenido teórico de las pág. 55 a 57, elaborar un glosario sobre estos temas.

Consolidación: abrir un diálogo o lluvia de ideas sobre las ventajas de este choque cultural.

 

Debate y planteamiento de nuevas preguntas.

Anticipación: ¿Los cambios impuestos por la corona española tuvieron ventajas para la actualidad?

Construcción: Análisis y exposición de ideas por parte del docente en lo referente a la política, economía, estructura familiar y vestimenta de los siglos posteriores a la conquista española.  

Consolidación: esquematizar los aportes y características importantes de estos cambios suscitados.

   

Investigar 1 plana sobre las características de España en el contexto del siglo XV

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

CS.H.5.3.12. Analizar y comprender las causas y consecuencias del proceso de evangelización y “extirpación de idolatrías” en el mundo indígena.

 

 

I.CS.H.5.12.2. Examina las configuraciones económicas en el tiempo de la Colonia, mediante el análisis del papel asignado a la mita y a las formas de extracción de riqueza

(hacienda y a la plantación), destacando sus semejanzas y diferencias. (I.2., S.1.)

SEMANA 4

Anticipación: Lluvia de ideas sobre la evangelización.

Construcción: análisis del proceso de evangelización en América  

Consolidación: elaborar un ensayo de una plana sobre lo positivo o negativo del proceso de evangelización.

 

Presentación, evaluación y autoevaluación con recursos y rubricas.

 

Exposición de sus trabajos consolidados en un cuadro comparativo por grupo en las horas clase para la evaluación y autoevaluación.

 

Consolidación de la información en el cuadro comparativo.

 

Realizar las presentaciones correspondientes para la sustentación respectiva.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

Adaptaciones curriculares

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CS.H.5.3.6. Sintetizar los principios de organización e intercambio social (reciprocidad y redistribución) de los pobladores nativos de los Andes.

CS.H.5.3.7. Comprender la diversidad productiva en el “archipiélago de pisos ecológicos” en relación con el respeto a los ciclos vitales de la naturaleza.

CS.H.5.3.8. Explicar las razones de la distribución poblacional dispersa en la geografía andina.

I.CS.H.5.11.2. Explica los principios de organización e intercambio social de los pobladores nativos y sus destrezas arquitectónicas incaicas. (J.4., I.2.)

 

 

 

 

SEMANA 1.

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

Tema: El choque cultural en la Conquista de América.

Pregunta guía: ¿Cuáles fueron  los cambios más representativos dados con la conquista de América?

ANTICIPACIÓN: Lluvia de ideas sobre la minga y la reciprocidad.

Conceptualización: Ejemplificar los principios de organización del Tahuantinsuyo

Definición de los objetivos y descripción del producto a desarrollar.

Objetivo: Enlistar las características de la convivencia, distribución territorial e ingeniería en la cultura Inca.  

Consolidación: Determinar las características del cuadro comparativo que será presentado como trabajo final de unidad.

 

 

Esquematice la reciprocidad y redistribución según la visión de los Incas. 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales.

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

CS.H.5.3.9. Describir y las destrezas arquitectónicas incaicas en la construcción de edificaciones, caminos y canales de riego.

 

I.CS.H.5.11.3. Relaciona la organización y diversidad productiva de los pisos ecológicos con la distribución demográfica dispersa. (I.2.)

SEMANA 2

Organización y planificación; definición de tareas y plazos. Asignación de responsabilidades individuales. 

Anticipación: síntesis de la clase anterior.

Construcción: sintetizar las características en la agricultura y manufactura del Tahuantinsuyo.

Consolidación: ejemplificar los diferentes elementos materiales de las áreas antes estudiadas.

 

 

 

Sintetizar en 12 líneas las características de la agricultura, metalurgia, orfebrería y manufactura de la cultura Inca.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

CS.H.5.3.10. Examinar el impacto de la Conquista a través de relaciones de explotación y sometimiento de la población aborigen.

CS.H.5.3.11. Analizar el impacto ecológico y el cambio en los hábitos culturales y sociales de la población indígena.

 

I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la conquista en los aspectos ecológicos, culturales y sociales como resultado de las relaciones de explotación a personas a través de haciendas y plantaciones, distinguiendo las semejanzas y diferencias entre estas últimas. (I.2.)

 

 

 

SEMANA 3

Investigación y recopilación de la información.

Anticipación: presentación de investigaciones sobre los españoles.

Construcción: Análisis del contenido teórico de las pág. 55 a 57, elaborar un glosario sobre estos temas.

Consolidación: abrir un diálogo o lluvia de ideas sobre las ventajas de este choque cultural.

 

Debate y planteamiento de nuevas preguntas.

Anticipación: ¿Los cambios impuestos por la corona española tuvieron ventajas para la actualidad?

Construcción: Análisis y exposición de ideas por parte del docente en lo referente a la política, economía, estructura familiar y vestimenta de los siglos posteriores a la conquista española.  

Consolidación: enlistar los aportes y características importantes de estos cambios suscitados.

   

Investigar media plana sobre las características de España en el contexto del siglo XV

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

CS.H.5.3.12. comprender las causas y consecuencias del proceso de evangelización y “extirpación de idolatrías” en el mundo indígena.

 

 

I.CS.H.5.12.2. Examina las configuraciones económicas en el tiempo de la Colonia, mediante el análisis del papel asignado a la mita y a las formas de extracción de riqueza

(hacienda y a la plantación), destacando sus semejanzas y diferencias. (I.2., S.1.)

SEMANA 4

Anticipación: Lluvia de ideas sobre la evangelización.

Construcción: análisis del proceso de evangelización en América  

Consolidación: elaborar una lista sobre lo positivo o negativo del proceso de evangelización.

 

Presentación, evaluación y autoevaluación con recursos y rubricas.

 

Exposición de sus trabajos consolidados en un cuadro comparativo por grupo en las horas clase para la evaluación y autoevaluación.

 

Consolidación de la información en el cuadro comparativo.

 

Realizar las presentaciones correspondientes para la sustentación respectiva.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

ELABORADO POR DOCENTE

REVISADO POR COORDINADOR DEL AREA

APROBADO POR VICERRECTOR/A

Nombre:

Nombre:

Nombre:

Firma: Lic. Jose Aucapiña

 

 

Firma: Lic. Lourdes Montalván

Firma:

Fecha: 15-noviembre-2021

Fecha:

Fecha:

 

 

 

 

 

 


            

UNIDAD EDUCATIVA

“OCTAVIO CORDERO PALACIOS”

CORREO ELECTRONICO: colegiooctaviocorderopalacios@gmail.com

Teléfonos: 2831456/2824505/2822174

AÑO LECTIVO 2021 – 2022

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

1.      Datos informativos

Distrito:   

01D01     

Circuito:

03_04_13 

Subnivel:                         

BGU

Curso/Grado:

TERCERO

Docente:

LIC. JOSE AUCAPIÑA

Fecha Inicio :

11 DE OCTUBRE

 

Fecha Final

5 DE NOVIEMBRE

PROYECTO 1

Cuidándome adecuadamente, nuestro retorno a clases era seguro

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:  

Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para cuidar la salud y permite compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades.

2.      Planificación

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

TRABAJO NO PRESENCIAL (AUTÓNOMO)

TRABAJO PRESENCIAL

RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁSIGNATURA/S ADICIONAL/ES AL PROYECTO (trabajo disciplinar)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

TRABAJO AUTÓNOMO

TRABAJO PRESENCIAL

RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

CS.H.5.3.1. Identificar y valorar las producciones intelectuales más significativas de las culturas aborígenes de América Latina precolombina (mayas, aztecas e incas).

 

I.CS.H.5.11.1. Analiza las producciones intelectuales más significativas de las culturas aborígenes, sus formas de vida y organización social, sus edificaciones arquitectónicas y la vinculación existente entre la arquitectura y astronomía.  (I.2.)

 

SEMANA 1.

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

Tema: Las culturas precolombinas.

Pregunta guía: ¿Cuáles fueron los aportes más significativos de las culturas precolombinas?

ANTICIPACIÓN: Definir el termino precolombino y determinar áreas de conocimiento representativas para su investigación.

Conceptualización:

Formación de equipos de trabajo. Grupos de 5 a 6 integrantes.

Definición de los objetivos y descripción del producto a desarrollar.

Objetivo: Sistematizar los aportes más importantes en el campo de la medicina, astronomía y matemáticas de las grandes culturas precolombinas.

Consolidación: Exponer los detalles del tríptico que será presentado.

 

Anticipación: resumen de las actividades desarrolladas la clase anterior.

Construcción:

Organización y planificación; definición de tareas y plazos. Asignación de responsabilidades individuales. 

Elaborar un listados de las aportaciones en cada uno de los campos de estudio y graficar uno de ellos de forma individual, se seleccionara el mejor para la publicación, la entrega se realizara los días viernes.

Consolidación: síntesis del docente sobre las producciones intelectuales significativas: la matemática.

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales.

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar el envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

 

I.CS.H.5.11.1. Analiza las producciones intelectuales más significativas de las culturas aborígenes, sus formas de vida y organización social, sus edificaciones arquitectónicas y la vinculación existente entre la arquitectura y astronomía.  (I.2.)

 

SEMANA 2

Investigación y recopilación de la información. Revisión de los objetivos.

Anticipación: análisis del objetivo planteado.

Construcción: Análisis del contenido teórico de las pág. 19 a 24,  elaborar un glosario.

Consolidación: abrir un diálogo o lluvia de ideas.

 

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

CS.H.5.3.2. Explicar las diversas formas de vida y de organización social de las grandes culturas nativas de América aborigen en función de valorar su capacidad de innovación y creatividad.

CS.H.5.3.3. Valorar la experticia en el diseño, organización y funciones de las edificaciones precolombinas en relación con su entorno geográfico y cultural.

 

I.CS.H.5.11.2. Explica los principios de organización e intercambio social de los pobladores nativos y sus destrezas arquitectónicas incaicas, distinguiendo los diseños y funciones arquitectónicas de mayas, aztecas e incas. (J.4., I.2.)

 

 

 

SEMANA 3

Debate y planteamiento de nuevas preguntas. Feedback entre grupos y revisión de resultados.

Anticipación: ¿Los aportes estudiados son los únicos aportes de estos pueblos?

Construcción: Análisis y exposición de ideas por parte del docente en lo referente a la organización social y la arquitectura de estos pueblos.

Consolidación: elaborar un listado de los aportes y características importantes en estos dos aspectos.

   

 

 

 

 

CS.H.5.3.9. Describir y valorar las destrezas arquitectónicas incaicas en la construcción de edificaciones, caminos y canales de riego, muchos de los cuales permanecen hasta el presente.

 

I.CS.H.5.11.2. Explica los principios de organización e intercambio social de los pobladores nativos y sus destrezas arquitectónicas incaicas, distinguiendo los diseños y funciones arquitectónicas de mayas, aztecas e incas. (J.4., I.2.)

 

SEMANA 4

Presentación, evaluación y autoevaluación con recursos y rubricas.

Exposición de sus trabajos consolidados en un tríptico por grupo en las hora clase para la evaluación y autoevaluación.

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

Adaptaciones curriculares

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CS.H.5.3.1. Identificar las producciones intelectuales más significativas de las culturas aborígenes de América Latina precolombina (mayas, aztecas e incas).

 

I.CS.H.5.11.1. Analiza las producciones intelectuales más significativas de las culturas aborígenes, sus formas de vida y organización social, sus edificaciones arquitectónicas y la vinculación existente entre la arquitectura y astronomía.  (I.2.)

 

SEMANA 1.

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

Tema: Las culturas precolombinas.

Pregunta guía: ¿Cuáles fueron los aportes más significativos de las culturas precolombinas?

ANTICIPACIÓN: lectura del termino  precolombino

Conceptualización:

Definición de los objetivos y descripción del producto a desarrollar.

Objetivo: Enlistar los aportes más importantes en el campo de la medicina y las matemáticas de las grandes culturas precolombinas.

Consolidación: Exponer los detalles del tríptico que será presentado.

Anticipación: anota 2 ideas sobre las actividades desarrolladas la clase anterior.

Construcción:

Organización y planificación; definición de tareas y plazos.

Elaborar un gráfico de las aportaciones en cada uno de los campos de estudio.

Consolidación: síntesis del docente sobre las producciones intelectuales significativas: la matemática.

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales.

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar el envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

 

I.CS.H.5.11.1. Analiza las producciones intelectuales más significativas de las culturas aborígenes, sus formas de vida y organización social, sus edificaciones arquitectónicas y la vinculación existente entre la arquitectura y astronomía.  (I.2.)

 

SEMANA 2

Investigación y recopilación de la información. Revisión de los objetivos.

Anticipación: análisis del objetivo planteado.

Construcción: lectura del contenido teórico de las pág. 19 a 24,  elaborar un glosario.

Consolidación: abrir un diálogo o lluvia de ideas.

 

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

CS.H.5.3.2. Explicar las diversas formas de vida y de organización social de las grandes culturas nativas de América aborigen.

CS.H.5.3.3. Valorar la experticia en el diseño, de las edificaciones precolombinas en relación con su entorno geográfico y cultural.

 

I.CS.H.5.11.2. Explica los principios de organización e intercambio social de los pobladores nativos y sus destrezas arquitectónicas incaicas, distinguiendo los diseños y funciones arquitectónicas de mayas, aztecas e incas. (J.4., I.2.)

 

 

 

SEMANA 3

Planteamiento de nuevas preguntas.

Anticipación: ¿Los aportes estudiados son los únicos aportes de estos pueblos?

Construcción: Análisis y exposición de ideas por parte del docente en lo referente a la organización social y la arquitectura de estos pueblos.

Consolidación: enlistar los aportes y características importantes en estos dos aspectos.

   

 

 

 

CS.H.5.3.9. Describir y valorar las destrezas arquitectónicas incaicas en la construcción de edificaciones, caminos y canales de riego, muchos de los cuales permanecen hasta el presente.

 

I.CS.H.5.11.2. Explica los principios de organización e intercambio social de los pobladores nativos y sus destrezas arquitectónicas incaicas, distinguiendo los diseños y funciones arquitectónicas de mayas, aztecas e incas. (J.4., I.2.)

 

SEMANA 4

Presentación, evaluación y autoevaluación con recursos y rubricas.

Exposición de sus trabajos consolidados en un cartel en la hora clase para la evaluación y autoevaluación.

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

ELABORADO POR DOCENTE

REVISADO POR COORDINADOR DEL AREA

APROBADO POR VICERRECTOR/A

Nombre:

Nombre:

Nombre:

Firma: Lic. Jose Aucapiña

 

 

Firma: Lic. Lourdes Montalván

Firma:

Fecha: 11-octubre-2021

Fecha:

Fecha:

 


 RESULTADOS DE EVALUACION DIAGNOSTICA 


TERCERO A

 

Nombre

 

SUS

 

 

 

 

 

 

ABAD LOZANO MATEO PAUL

 

SI

2 falt 4 inc

5- 6 y 7 si inc

 Falt 8

Si

1-3p  2-2p  3-13p

DEF. PARRAF

ANGAMARCA CURIPOMA DANNY PAUL

 

P

2 falt 4 inc

5- 6 y 7 si inc

 Falt 8

Si

1-4p  2-0p  3-18p

 

ARPI PESANTEZ JOSSELINE MARGARITA

 

SI

2 si 4 inc

5- 6 y 7 falt

 Falt 8

Si

1-5p  2-4p  3-6p

DEF. PARRAF

ATANCURI MOROCHO ALONDRA LIZBETH

 

NP

 

 

 

 

 

 

BERMEO SARMIENTO SHYRLEY ROCIO

 

SI

2 si 4 inc

5 - 6 y 7 si

8 inc

Inc

1-4p  2-4p  3-7p

DEF. PARRAF inc

BRAVO BERREZUETA ARIEL DAVID

 

 

2 si 4 inc

5 falt 6 y 7 si

8 falt

inc

np

 

BRAVO MOLINA BRITTANY DAYANNA

 

SI

2 incorre 4 inc

5 - 6 y 7 si

8 inc

falt

1-3p  2-0p  3-11p

 

CALLE ORDOÑEZ MARIA NATIVIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

CARABAJO QUIZHPI JENNIFER ANDREA

 

P

2 falt 4 inc

Falt 5y6 7 si

 Falt 8

np

1-4p  2-1p 3—0pnp

 

COYAGO CAÑAR JESSICA ALEXANDRA

 

SI

2 si  4 inc

5-6y7si  inc

Falt 8

si

1-2p  2-2p  3-15p

 

CUZCO MATUTE YODERTH SANTIAGO

 

X

2 si  4 inc

5-6y7si  inc

8 SI INC

Si INC

1-1p  2-1p  3-4p

DEF. PARRAF inc

DEL PEZO GONZALEZ LENIN ARMANDO

 

 

2 si  4 inc

5 falt 6y7si  inc

Falt 8

si

1-2p  2-2p  3-13p

DEF. PARRAF

GUALAN JAPON YAKU APAUKI

 

 

2 falt 4 inc

5 falt 6y7si  inc

Falt 8

APA falt

1-5p  2-2p  3-0P

 

GUNCAY SUAREZ FERNANDO AGUSTIN

 

X

2 si  4 si

5-6y7si  inc

si

si

1-3p  2-4p  3-18p

DEF. PARRAF

GUTAMA GUTAMA CHRISTIAN ANDRES

 

X

2 si  4 si

5-6y7si  inc

8 SI

si

1-2p  2-2p  3-17p

DEF. PARRAF

LEON TIBI JAIRO DANIEL

 

 

2 si 4 inc

5-6 y 7 inc

Falt 8

APA Falt

1-3p  2-4p  3-14p

 

LLANOS DUMAS GLENDA LILIANA

 

 

 

 

 

 

 

 

LLIGUIN LUCERO BRYAM ANDRES

 

 

2 y 4 falt

5-6 y 7 falt

Falt 8

APA si

1-3p  2-1p  3-3p

 

LOPEZ BERNAL GEOVANNA NICOLE

 

 

2 falt 4 inc

5 inc falt 6y7

 Falt 8

np

1-2p  2-0p 3—0pnp

 

MERCHAN LLIVIPUMA CARMEN JANNETH

 

P

2 falt 4 inc 

5 -6y7 inc

8 inc  

si

1-0p 2-0p 3- 0p

DEF. PARRAF

NAULA MOROCHO GLORIA MERCEDES

 

 

2 falt 3 falt

Falt 5-6y7

Falt 8

Falt

1-2p     2-0p       3-0p

 

ORDOÑEZ SOLANO KEVIN MICHAEL

 

SI

2 si 4 SI

5 no corres 6y7 si

Inc

Si inc

1-4p     2-1p       3-19p

DEF. PARRAF

ORTIZ CORREA LESLY PIERINA

 

X

2 incorre 4 si

5-6 y 7 si

8 inc

si

1-4p     2-2p       3-19p

DEF. PARRAF

TENECORA MOROCHO VALERIA NICOLE

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTOY CALI KARLA VIVIANA

 

SI

2y4 si

5-6 y 7 si

8 inc

falt

1-3p     2-2p       3-11p

Párrafo si muy bien

VALLADARES PUGO MARCO ANTONIO

 

 

 

 

 

 

 

 

ZHAGUI SALDAÑA ERICK DAMIAN

 

P

4 si falt 2

 

8 si inc

 

 

DEF. PARRAF rev. Ortografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CALIFICACIONES