CORREO ALTERNO

  • CORREO ALTERNO:
  • psfilosofo@yahoo.com

DECIMO "A"

PLANIFICACION 3 

UNIDAD EDUCATIVA

“OCTAVIO CORDERO PALACIOS”

CORREO ELECTRONICO: colegiooctaviocorderopalacios@gmail.com

Teléfonos: 2831456/2824505/2822174

AÑO LECTIVO 2021 – 2022

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

1.       Datos informativos

Distrito:   

01D01     

Circuito:

03_04_13 

Subnivel:                         

EGB

Curso/Grado:

Decimo

Docente:

LIC. JOSE AUCAPIÑA

Fecha Inicio :

13 DE DICIEMBRE

 

Fecha Final

14 DE ENERO

PROYECTO 3

 

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:  

Los estudiantes comprenderán que la ciudadanía mundial y digital mejorarán la inclusión social y el acceso a la información, comunicando datos estadísticos sociales, culturales, etc.

2.       Planificación

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

TRABAJO NO PRESENCIAL (AUTÓNOMO)

TRABAJO PRESENCIAL

RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁSIGNATURA/S ADICIONAL/ES AL PROYECTO (trabajo disciplinar)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

TRABAJO AUTÓNOMO

TRABAJO PRESENCIAL

RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

CS.4.1.45.

Interpretar las características de la expansión de la industria, el comercio internacional y el colonialismo a inicios del siglo XX.

 

 

 

 

I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, implantación e influencia en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.)

SEMANA 1.

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

Tema: Del siglo XIX al siglo XX. 

Pregunta guía: ¿Cuáles son  los cambios suscitados en el mundo en el paso del siglo XIX al siglo XX?

ANTICIPACIÓN: Cuales son los avance más importantes que influyeron en el siglo XX?

Conceptualización:

Formación de equipos de trabajo. Grupos de 6 integrantes.

Definición de los objetivos y descripción del producto a desarrollar.

Objetivo: Enlistar las características más importantes del siglo XIX y su influencia en la cultura.

Consolidación: Exponer los detalles de la infografía que será presentado.

 

Anticipación: Analice que cambios del siglo XIX están aún vigentes en nuestra vida.

Construcción: Organización y planificación.

Elaborar un listado de los cambios en el ámbito social, político y división territorial a nivel mundial  del siglo XX.

Consolidación: síntesis del docente sobre el contexto del siglo XX.

 

Elaborar un listado de los cambios en el ámbito social, político y división territorial a nivel mundial  del siglo XX. (10 en total) recopilar una imagen de cada punto.

 

 

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales.

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar el envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

CS.4.1.46.

Resumir la influencia y el impacto de la Revolución bolchevique y de la Primera Guerra Mundial en la economía y la sociedad latinoamericana.

 

 

 

 

 

 

 

I.CS.4.4.1. Examina el impacto de la Revolución bolchevique, la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Gran Depresión, la fundación de la República Popular China en la sociedad latinoamericana, destacando el papel de América Latina en la fundación de la Organización de las Naciones Unidas y la lucha por el respeto a los derechos humanos.

(J.3., I.2.)

SEMANA 2

Investigación y recopilación de la información.

Anticipación: argumente cuando una guerra puede ser justificada?

Construcción: Sistematización del contenido teórico de las pág. 89 a 93.

 

 Anticipación: Describa como es la Rusia Actual?

Construcción: Esquematización del proceso de la Revolución Rusa.

Consolidación: Elaborar una línea de tiempo describiendo todo el proceso de la revolución Rusa

 

 

 

Consolidación: Elabore un mapa conceptual de las causas – proceso y consecuencias de la primera guerra mundial. Respalde su trabajo con 3 imágenes referentes al contenido.

 

 

Recopilar 3 imágenes sobre la revolución Rusa.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

CS.4.2.31.

Relacionar la población de hombres y mujeres en el mundo, considerando su distribución en los continentes y su promedio y niveles de calidad de vida.

 

CS.4.2.32.

Describir el papel que han cumplido las migraciones en el pasado y presente de la humanidad.

I.CS.4.9.1. Analiza las causas, consecuencias y el papel que ha tenido la migración en América Latina, reconociendo la diversidad cultural y humana como resultado de este proceso, destacando el rol de los jóvenes en la integración Andina y sudamericana, y el impacto que esta y la globalización tienen en la sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)

SEMANA 3

Debate y planteamiento de nuevas preguntas.

Anticipación: ¿Cuál considera es el país con más migración y cual con más inmigración en el mundo?

Construcción: sintetizar el proceso de migración a lo largo de la historia y sus implicaciones, por parte del docente.

 

 

 

 

   

  Realizar una síntesis de 10 líneas sobre las causas y consecuencias de la migración en nuestro país.

 

Adjunte 4 imágenes de la inmigración ecuatoriana.  

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

. CS.4.3.19.

Analizar la eficacia real de la Constitución como garante de los derechos ciudadanos, a partir del análisis de las garantías constitucionales.

I.CS.4.10.2. Discute la relación entre democracia y libertad de expresión, medios de comunicación, valores democráticos (libertad, equidad y solidaridad) y gobierno del pueblo, reconociendo el papel de la Constitución como garante de los derechos ciudadanos y la lucha por los derechos humanos.

(J.1., J.2., J.3.)

SEMANA 4

Presentación, evaluación y autoevaluación con recursos y rubricas.

Anticipación: ¿Cite un artículo de la constitución sobre la educacion?

Construcción: Análisis y exposición de ideas claves sobre La Constitución.

Consolidación: Redacte un escrito reflexivo de 1 plana sobre las responsabilidades incumplidas por el estado ecuatoriano.

 

Exposición de sus trabajos consolidados en una infografía por grupo en la hora clase para la evaluación y autoevaluación.

 

Elaboración de la infografía, con los datos trabajados en el bloque.

 

Elaborar las presentaciones respectivas para la exposición.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

Adaptaciones curriculares

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CS.4.1.45.

Interpretar las características de la expansión de la industria, el comercio internacional y el colonialismo a inicios del siglo XX.

 

 

 

 

I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX. (I.2.)

SEMANA 1.

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

Tema: Del siglo XIX al siglo XX. 

Pregunta guía: ¿Cuáles son  los cambios suscitados en el mundo en el paso del siglo XIX al siglo XX?

ANTICIPACIÓN: Cite 5 avances científicos del siglo XX?

Conceptualización:

Objetivo: Enlistar las características más importantes del siglo XIX y su influencia en la cultura.

Consolidación: Exponer los detalles de la infografía que será presentado.

 

Anticipación: Analice que cambios del siglo XIX están aún vigentes en nuestra vida.

Construcción: Organización y planificación.

Elaborar un listado de los cambios en el ámbito social y  político a nivel mundial  del siglo XX.

Consolidación: síntesis del docente sobre el contexto del siglo XX.

Elaborar un listado de los cambios en el ámbito social y político a nivel mundial  del siglo XX. (6 en total) recopilar una imagen de cada punto.

 

 

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales.

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar el envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

CS.4.1.46.

Resumir el impacto de la Revolución bolchevique y de la Primera Guerra Mundial en la economía y la sociedad latinoamericana.

 

 

 

 

 

 

 

I.CS.4.4.1. Examina el impacto de la Revolución bolchevique, la Primera y Segunda Guerra Mundial, en la sociedad latinoamericana, destacando el papel de América Latina en la fundación de la Organización de las Naciones Unidas.

(J.3., I.2.)

SEMANA 2

Investigación y recopilación de la información.

Anticipación: Explique cuando una guerra puede ser válida?

Construcción: Sistematización del contenido teórico de las pág. 89 a 93.

 

 Anticipación: Describa como es la Rusia Actual?

Construcción: Elabore un cuadro sinóptico  del proceso de la Revolución Rusa.

Consolidación: Elaborar una reflexión de 5 líneas sobre el proceso de la revolución Rusa

 

Consolidación: Elabore un mapa conceptual de las causas – proceso y consecuencias de la primera guerra mundial. Respalde su trabajo con 3 imágenes.

 

 

Recopilar 2 imágenes sobre la revolución Rusa.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

CS.4.2.31.

Relacionar la población de hombres y mujeres en el mundo, considerando su distribución en los continentes.

 

CS.4.2.32.

Describir el papel que han cumplido las migraciones en el pasado y presente de la humanidad.

I.CS.4.9.1. Analiza las causas, consecuencias y el papel que ha tenido la migración en América Latina. (I.2., S.1.)

SEMANA 3

Debate y planteamiento de nuevas preguntas.

Anticipación: ¿Cuál considera es el país con más migración y cual con más inmigración en el mundo?

Construcción: sintetizar el proceso de migración a lo largo de la historia y sus implicaciones, por parte del docente.

 

 

 

 

   

  Realizar una síntesis de 7 líneas sobre las causas y consecuencias de la migración en nuestro país.

 

Adjunte 3 imágenes de la inmigración ecuatoriana.  

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

. CS.4.3.19.

Analizar la eficacia real de la Constitución como garante de los derechos ciudadanos.

I.CS.4.10.2. Discute la relación entre democracia y libertad de expresión, valores democráticos y gobierno del pueblo, reconociendo el papel de la Constitución como garante de los derechos ciudadanos y la lucha por los derechos humanos.

(J.1., J.2., J.3.)

SEMANA 4

Presentación, evaluación y autoevaluación con recursos y rubricas.

Anticipación: ¿Cite una frase de la constitución sobre la educacion?

Construcción: Análisis y exposición de ideas claves sobre La Constitución.

Consolidación: Redacte un escrito reflexivo de media plana sobre las responsabilidades incumplidas por el estado ecuatoriano.

 

Exposición de sus trabajos consolidados en una infografía por grupo en la hora clase para la evaluación y autoevaluación.

 

Elaboración de la infografía, con los datos trabajados en el bloque.

 

Elaborar las presentaciones respectivas para la exposición.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

ELABORADO POR DOCENTE

REVISADO POR COORDINADOR DEL AREA

APROBADO POR VICERRECTOR/A

Nombre:

Nombre:

Nombre:

Firma: Lic. José Aucapiña

 

 

Firma: Lic. Lourdes Montalván

Firma:

Fecha: 13 de diciembre-2021

Fecha:

Fecha:


PLANIFICACION 2

UNIDAD EDUCATIVA

“OCTAVIO CORDERO PALACIOS”

CORREO ELECTRONICO: colegiooctaviocorderopalacios@gmail.com

Teléfonos: 2831456/2824505/2822174

AÑO LECTIVO 2021 – 2022

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

1.       Datos informativos

Distrito:   

01D01     

Circuito:

03_04_13 

Subnivel:                         

EGB

Curso/Grado:

Decimo

Docente:

LIC. JOSE AUCAPIÑA

Fecha Inicio :

15 DE NOVIEMBRE

 

Fecha Final

10 DE DICIEMBRE

PROYECTO 1

Protejamos nuestra salud con alimentación saludable, higiene adecuada y deporte.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:  

Los estudiantes comprenderán que el consumo de alimentos saludables combinados con hábitos sostenibles favorece la toma de decisiones acertadas para mantener la salud integral, comunicando recomendaciones de forma asertiva en el contexto en que se encuentre.

2.       Planificación

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

TRABAJO NO PRESENCIAL (AUTÓNOMO)

TRABAJO PRESENCIAL

RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁSIGNATURA/S ADICIONAL/ES AL PROYECTO (trabajo disciplinar)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

TRABAJO AUTÓNOMO

TRABAJO PRESENCIAL

RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

CS.4.1.42.

Exponer las características de los Estados nacionales latinoamericanos luego de la Independencia y su influencia en la construcción de la identidad de los países en el presente.

 

 

 

 

 

I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, implantación e influencia en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.)

SEMANA 1.

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

Tema: América en el siglo XIX  

Pregunta guía: ¿Cuáles son  los cambios suscitados en América Latina en el siglo XIX?

ANTICIPACIÓN: Cuales son los países que conforman América Latina?

Conceptualización:

Formación de equipos de trabajo. Grupos de 4 integrantes.

Definición de los objetivos y descripción del producto a desarrollar.

Objetivo: Enlistar las características más importantes de América Latina en el siglo XIX.

Consolidación: Exponer los detalles del cuadro comparativo que será presentado.

 

Anticipación: Analice las clases sociales actuales y su papel en la sociedad.

Construcción: Organización y planificación.

Elaborar un listado de los cambios en el ámbito social, político y económico de América Latina del siglo XIX.

Consolidación: síntesis del docente sobre el contexto de América Latina en el siglo XIX.

 

CONTESTO:

¿Por qué perduro la desigualdad social en Latinoamérica en el siglo XIX?

 

 

 

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales.

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar el envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

CS.4.1.43.

Examinar las condiciones en las que las economías latinoamericanas se incorporaron al mercado mundial en el siglo XIX.

 

 

 

 

 

 

 

 

I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando sus sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras,  implantación e influencia en la situación económica y social bajo el neoliberalismo. (I.2.)

SEMANA 2

Investigación y recopilación de la información.

Anticipación: Que es el compadrazgo o caudillismo?

Construcción: Sistematización del contenido teórico de las pág. 60 a 66.

 

 

 

 

 

Consolidación: esquematizar las ideologías políticas, conflictos internos y guerras desarrolladas en América Latina del Siglo XIX.

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

CS.4.2.28.

Establecer el número de habitantes y su distribución en los continentes, con el detalle de sus características económicas, sociales y laborales esenciales.

 

CS.4.2.29.

Identificar los componentes etarios de la población mundial: niños, niñas, jóvenes y adultos, cotejándolos con datos sobre salud y educación.

 

CS.4.2.31.

Relacionar la población de hombres y mujeres en el mundo,

considerando su distribución en los continentes y su promedio

y niveles de calidad de vida.

I.CS.4.9.2. Diferencia la población mundial en función de su sexo, edad y distribución en los continentes, reconociendo los procesos de integración internacional que se dan en el mundo.

(I.1., I.2.)

 

I.CS.4.9.3. Discute las causas y consecuencias de la pobreza en el país y América Latina, destacando la concentración de la riqueza, las guerras, los conflictos mundiales, la doble ciudadanía y el tráfico de personas y de drogas como problemas que afectan a la población mundial. (J.1., I.2.)

SEMANA 3

Debate y planteamiento de nuevas preguntas.

Anticipación: ¿En américa cual es el país con más recursos y cual con menos recursos?

Construcción: Esquematización de los indicadores demográficos, distribución poblacional, y situación demográfica, por parte del docente.

 

 

   

Investigue sobre la población actual en cada uno de los continentes y con detalle en el ecuador.

 

Mediante un esquema grafico exponga los indicadores estadísticos esenciales y argumente la importancia del estudio estadístico en 10 líneas.  

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

CS.4.3.17.

Discutir el significado de participación ciudadana y los canales

y formas en que se la ejerce en una sociedad democrática.

I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana

con el Estado, la Constitución, la participación ciudadana y los procesos de integración en un contexto de interculturalidad, unidad nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.)

SEMANA 4

Presentación, evaluación y autoevaluación con recursos y rubricas.

Anticipación: ¿Cómo participamos en las decisiones económicas del hogar?

Construcción: Análisis y exposición de ideas claves sobre la participación ciudadana y sus modos.

Consolidación: Redacte un ensayo destacando las formas de participación de los jóvenes en la política y sociedad del país.

 

Exposición de sus trabajos consolidados en un tríptico por grupo en la hora clase para la evaluación y autoevaluación.

 

Elaboración del cuadro comparativo sobre los cambios ocurridos en américa del siglo XIX y el contexto actual.

 

Elaborar las presentaciones respectivas para la exposición.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

Adaptaciones curriculares

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CS.4.1.42.

Exponer las características de los Estados nacionales latinoamericanos luego de la Independencia.

 

 

 

 

 

I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.)

SEMANA 1.

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

Tema: América en el siglo XIX  

Pregunta guía: ¿Cuáles son  los cambios suscitados en América Latina en el siglo XIX?

ANTICIPACIÓN: Cuales son los países que conforman América Latina?

Conceptualización:

Definición de los objetivos y descripción del producto a desarrollar.

Objetivo: Enlistar las características más importantes de América Latina en el siglo XIX.

Consolidación: Exponer los detalles del cuadro comparativo que será presentado.

 

Anticipación: Analice las clases sociales actuales y su papel en la sociedad.

Construcción: Organización y planificación.

Elaborar un listado de los cambios en el ámbito social, político y económico de América Latina del siglo XIX.

Consolidación: síntesis del docente sobre el contexto de América Latina en el siglo XIX.

 

CONTESTO:

¿Por qué perduro la desigualdad social en Latinoamérica en el siglo XIX?

 

 

 

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales.

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar el envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

CS.4.1.43.

Examinar las condiciones en las que las economías latinoamericanas se incorporaron al mercado mundial en el siglo XIX.

 

 

 

 

I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando sus sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras,  e influencia en la situación económica y social. (I.2.)

SEMANA 2

Investigación y recopilación de la información.

Anticipación: Que es el compadrazgo o caudillismo?

Construcción: Sistematización del contenido teórico de las pág. 60 a 66.

 

 

 

 

 

Consolidación: esquematizar las ideologías políticas, conflictos internos y guerras desarrolladas en América Latina del Siglo XIX.

 

 

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

CS.4.2.28.

Establecer el número de habitantes y su distribución en los continentes, sus características económicas, sociales y laborales esenciales.

 

CS.4.2.29.

Identificar los componentes etarios de la población mundial: niños, niñas, jóvenes y adultos, cotejándolos con datos sobre salud y educación.

 

 

I.CS.4.9.2. Diferencia la población mundial en función de su sexo, edad y distribución en los continentes,.

(I.1., I.2.)

 

I.CS.4.9.3. Discute las causas y consecuencias de la pobreza en el país y América Latina, destacando la concentración de la riqueza, las guerras, y el tráfico de personas y de drogas como problemas que afectan a la población mundial. (J.1., I.2.)

SEMANA 3

Debate y planteamiento de nuevas preguntas.

Anticipación: ¿En américa cual es el país con más recursos y cual con menos recursos?

Construcción: Esquematización de los indicadores demográficos, distribución poblacional, y situación demográfica, por parte del docente.

 

 

   

Investigue sobre la población actual  en el ecuador.

 

Mediante un esquema grafico exponga los indicadores estadísticos esenciales y argumente la importancia del estudio estadístico en 5 líneas.  

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

CS.4.3.17.

Discutir el significado de participación ciudadana y los canales y formas en que se la ejerce en una sociedad democrática.

I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con el Estado, la Constitución, la participación ciudadana. (J.1., J.3., I.1.)

SEMANA 4

Presentación, evaluación y autoevaluación con recursos y rubricas.

Anticipación: ¿Cómo participamos en las decisiones económicas del hogar?

Construcción: Análisis y exposición de ideas claves sobre la participación ciudadana y sus modos.

Consolidación: Redacte un ensayo destacando las formas de participación de los jóvenes en la política y sociedad del país.

 

Exposición de sus trabajos consolidados en un tríptico por grupo en la hora clase para la evaluación y autoevaluación.

 

Elaboración del cuadro comparativo sobre los cambios ocurridos en américa del siglo XIX y el contexto actual.

 

Elaborar las presentaciones respectivas para la exposición.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

ELABORADO POR DOCENTE

REVISADO POR COORDINADOR DEL AREA

APROBADO POR VICERRECTOR/A

Nombre:

Nombre:

Nombre:

Firma: Lic. Jose Aucapiña

 

 

Firma: Lic. Lourdes Montalván

Firma:

Fecha: 15 - noviembre-2021

Fecha:

Fecha:

 

 PLANIFICACION 1


UNIDAD EDUCATIVA

“OCTAVIO CORDERO PALACIOS”

CORREO ELECTRONICO: colegiooctaviocorderopalacios@gmail.com

Teléfonos: 2831456/2824505/2822174

AÑO LECTIVO 2021 – 2022

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

1.      Datos informativos

Distrito:   

01D01     

Circuito:

03_04_13 

Subnivel:                         

EGB

Curso/Grado:

Decimo

Docente:

LIC. JOSE AUCAPIÑA

Fecha Inicio :

11 DE OCTUBRE

 

Fecha Final

5 DE NOVIEMBRE

PROYECTO 1

Mencionar el nombre del proyecto, experiencia de aprendizaje/reto

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:  

Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve acciones para cuidar la salud y permite compartir sentimientos, emociones, inquietudes y necesidades.

2.      Planificación

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

TRABAJO NO PRESENCIAL (AUTÓNOMO)

TRABAJO PRESENCIAL

RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁSIGNATURA/S ADICIONAL/ES AL PROYECTO (trabajo disciplinar)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

TRABAJO AUTÓNOMO

TRABAJO PRESENCIAL

RECOMENDACIONES PARA EL PADRE DE FAMILIA O TUTOR EN EL HOGAR

CS.4.1.40. Analizar los avances científicos y técnicos que posibilitaron el gran auge de la industria y el cambio en las condiciones de vida que se dieron entre los siglos XVIII y XIX.

 

 

 

 

CS.4.1.41. Revisar el desarrollo del capitalismo en el mundo del siglo XIX, bajo condiciones de avance del imperialismo

 

 

I.CS.4.3.3. Explica el avance del capitalismo, el crecimiento de la producción manufacturera, la independencia de los Estados Unidos y el sentido de las revoluciones europeas de fines del siglo XVIII y XIX (Ref. I.CS.4.3.3.)

I.CS.4.3.3. Explica el avance del capitalismo, el crecimiento de la producción manufacturera, la independencia de los Estados Unidos y el sentido de las revoluciones europeas de fines del siglo XVIII y XIX (Ref. I.CS.4.3.3.)

 

 

 

SEMANA 1.

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

Anticipacion: Definir siglo XIX y mediante lluvia de ideas exponer los cambios surgidos en este siglo.

 

Construcción: Observar el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=zzg4XmGgJdk

Selección del tema: Características del mundo en el siglo XIX

Pregunta guía: ¿Cuáles fueron los cambios suscitados en el siglo XIX?

 

 

Anticipación: Lectura del listado elaborado

Construcción: Formación de equipos de trabajo. Grupos de 5 a 6 integrantes.

Definición de los objetivos y descripción del producto a desarrollar.

Objetivo: Sistematizar los cambios más importantes suscitados en el siglo XIX a nivel mundial.

Consolidación: Exponer los detalles del díptico que será presentado.

 

 

Anticipación: resumen de las actividades desarrolladas la clase anterior.

Construcción:

Organización y planificación; definición de tareas y plazos. Asignación de responsabilidades individuales. 

Exposición de los aspectos más relevantes del siglo XIX mediante un esquema grafico por parte del docente.

 

Consolidación: preguntas de refuerzo.

 

Elaborar un listado de las características del siglo XIX con base en el video.

 

 

 

Lectura crítica y  reflexiva de las ideas propuestas por el liberalismo y la segunda revolución industrial del siglo XIX. Pág. 16 a 18 del Texto Integrado sección, EESS, Ministerio de educación. 2020

 

Elaborar un listado de los cambios dados en el ámbito económico, político, social y de colonización en el siglo XIX, con base en el texto; Graficar uno de ellos de estos eventos de forma individual. se seleccionara el mejor para la publicación, la entrega se realizara los días viernes.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales.

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

CS.4.2.26. Describir y apreciar la diversidad cultural de la población mundial y el respeto que se merece frente a cualquier forma de discriminación.

 

I.CS.4.10.1. Explica la interculturalidad desde el análisis de las diferentes manifestaciones culturales del Ecuador (nacional y popular), sus raíces históricas u origen, localización, rasgos más destacados, y las acciones concretas para practicarla en espacios cercanos, y reconoce sus diferencias con la “cultura de masas.

SEMANA 2

Investigación y recopilación de la información. Revisión de los objetivos.

Anticipación: planteamiento del segundo objetivo de la unidad.

Describir la cultura y democracia en el mundo.

Construcción: Análisis del contenido teórico de las pág. 35 a 42 por  parte del docente.

Consolidación: abrir un diálogo o lluvia de ideas.

 

 

Elaborar un glosario sobre la terminología nueva del tema.

 

 

Síntesis de 10 líneas sobre el tema.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

SEMANA 3

Debate y planteamiento de nuevas preguntas. Feedback entre grupos y revisión de resultados.

Anticipación: ¿Qué es la democracia?

Construcción: Análisis y exposición de ideas por parte del docente en lo referente al tema, pág., 43 a 46.

Consolidación: elaborar un listado de las características importantes de la democracia.

   

Desarrolla un Organizador grafico en relación a los siguientes temas:

¿Qué es democracia?

Tipos de democracia

 

¿Qué no es democracia?

 

 

CS.4.3.17. Discutir el significado de

participación ciudadana y los canales

y formas en que se la ejerce en una sociedad democrática.

I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con el Estado, la Constitución, la participación ciudadana (canales y formas) y los procesos de integración (regional e internacional), en un contexto de interculturalidad, unidad nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.)

 

SEMANA 4

Presentación, evaluación y autoevaluación con recursos y rubricas.

Exposición de sus trabajos consolidados en un díptico por grupo en la hora clase para la evaluación y autoevaluación.

 

 

Elaborar las presentaciones correspondientes en una presentación digital.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

Adaptaciones curriculares

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CS.4.1.40. Analizar los avances científicos que posibilitaron  el cambio en las condiciones de vida que se dieron entre los siglos XVIII y XIX.

 

 

 

 

CS.4.1.41. Revisar el desarrollo del capitalismo en el mundo del siglo XIX.

 

 

I.CS.4.3.3. Explica el avance del capitalismo, el crecimiento de la producción manufacturera y el sentido de las revoluciones europeas de fines del siglo XVIII y XIX (Ref. I.CS.4.3.3.)

 

I.CS.4.3.3. Explica el avance del capitalismo, el crecimiento de la producción manufacturera y el sentido de las revoluciones europeas de fines del siglo XVIII y XIX (Ref. I.CS.4.3.3.)

 

 

 

SEMANA 1.

Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.

Anticipacion: Definir siglo XIX y anotar los cambios surgidos en este siglo.

 

Construcción: Observar el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=zzg4XmGgJdk

Selección del tema: Características del mundo en el siglo XIX

Pregunta guía: ¿Cuáles fueron los cambios suscitados en el siglo XIX?

 

 

Anticipación: Lectura del listado elaborado

Construcción:.

Definición de los objetivos y descripción del producto a desarrollar.

Objetivo: enlistar los cambios más importantes suscitados en el siglo XIX a nivel mundial.

Consolidación: Exponer los detalles del díptico que será presentado.

 

 

Anticipación: resumen de las actividades desarrolladas la clase anterior.

Construcción:

Exposición de los aspectos más relevantes del siglo XIX mediante un esquema grafico por parte del docente.

 

Consolidación: preguntas de refuerzo.

 

Elaborar un listado de las características del siglo XIX con base en el video.

 

 

 

Lectura reflexiva de las ideas propuestas por el liberalismo y la segunda revolución industrial del siglo XIX. Pág. 16 a 18 del Texto Integrado sección, EESS, Ministerio de educación. 2020

 

Elaborar un listado de los cambios dados en el ámbito económico, social y de colonización en el siglo XIX, con base en el texto; Graficar uno de ellos de estos eventos de forma individual. La entrega se realizara los días viernes.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales.

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

CS.4.2.26. Describir la diversidad cultural de la población mundial y el respeto que se merece frente a cualquier forma de discriminación.

 

I.CS.4.10.1. Describe la interculturalidad desde el análisis de las diferentes manifestaciones culturales del Ecuador (nacional y popular), sus raíces históricas u localización, y las acciones concretas para practicarla en espacios cercanos, y reconoce sus diferencias con la “cultura de masas.

SEMANA 2

Investigación y recopilación de la información. Revisión de los objetivos.

Anticipación: planteamiento del segundo objetivo de la unidad.

Describir la cultura en el mundo.

Construcción: lectura del contenido teórico de las pág. 35 a 42 por  parte del docente.

Consolidación: abrir un diálogo o lluvia de ideas.

 

 

Elaborar un glosario sobre la terminología nueva del tema.

 

 

Síntesis de 5 líneas sobre el tema.

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

SEMANA 3

Debate y planteamiento de nuevas preguntas. Feedback entre grupos y revisión de resultados.

Anticipación: ¿Qué es la democracia?

Construcción: Análisis y exposición de ideas por parte del docente en lo referente al tema, pág., 43 a 46.

Consolidación: elaborar un listado de las características importantes de la democracia.

   

Desarrolla un Organizador grafico en relación a los siguientes temas:

¿Qué es democracia?

Tipos de democracia

 

¿Qué no es democracia?

 

 

CS.4.3.17. Discutir el significado de

participación ciudadana

y formas en que se la ejerce en una sociedad democrática.

I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con el Estado, la Constitución, la participación ciudadana (canales y formas) y los procesos de integración (regional e internacional), en un contexto de interculturalidad, unidad nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.)

 

SEMANA 4

Presentación, evaluación y autoevaluación con recursos y rubricas.

Presentación de sus trabajos consolidados en un díptico en la hora clase para la evaluación y autoevaluación.

 

 

Presentar su trabajo en una fotografía o documento en Word o pdf.  

Supervisión constate para el ingreso a las clases virtuales

Leer, revisar y hacer el seguimiento contante para el desarrollo de las fichas de trabajo.

Comunicación con el docente de materia ante dificultades en el desarrollo del trabajo.

Revisión del blog en donde constaran las fichas de trabajo a desarrollar.

Verificar él envió de las tareas los días viernes máximo hasta las 18h00.

 

 

ELABORADO POR DOCENTE

REVISADO POR COORDINADOR DEL AREA

APROBADO POR VICERRECTOR/A

Nombre:

Nombre:

Nombre:

Firma: Lic. Jose Aucapiña

 

 

Firma: Lic. Lourdes Montalván

Firma:

Fecha: 11-octubre-2021

Fecha:

Fecha:

 

 

 

 


RESULTADOS DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA 

DECIMO A

 

Nombre

presen

sustent

2

 

 

 

 

 

 

 

ARAUJO SAMANIEGO JENNIFER KATHERINE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARENAS GARCIA CARLOS NICASIO

 

np

2 falt   4 inc

5 -6 y 7 fal

8 no present

APA

No contesta

1-4p   2- 0p.   3-0p

 

 

 

AUCAY LOJA NATHALY JOHANNA

 

 

2 falt   4 inc

5 -6 y 7 si inc   

8 no present

APA

No contesta

1-3p   2- 1p.   3-1p

 

 

 

AYALA MORA ALEJANDRA CAROLINA

 

SI

 

 

 

 

 

 

 

 

BARBECHO QUITO JOSELINE GABRIELA

 

si

2 y  4 inc

5 -6 y si falt 7    

8 inc

APA

No present

1-3p   2- 3p.   3-0p

Def. parraf

 

 

BRAVO VILLA BIANCA YADIRA

 

SI

2    4 inc

5 -6 y 7 si inc  

8 no present

APA

No contesta

1-3p   2- 3p.   3-3p

 

 

 

CAGUANA CHIMBORAZO LUZ KIMBERLY

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CHICA JARAMILLO KIARA ANGELINA

 

SI

2si  4 inc

5 -6 y 7 si 

8 si

APA

No contesta

np

 

 

 

FLORES BARRERA CHRISTIAN RAUL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FLORES BARRERA REYNALDO FERNANDO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUARTASACA JADAN WILSON FERNANDO

x

 

2 falt 4 no corres  

5 no corres 6y7 inc

 

 

 

DEF. PARRAF revis

 

 

GUAZHCO MOROCHO ROSARIO JAZMIN

NP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JUELA TIGRE HECTOR ALEJANDRO

NP

NP

 

 

 

 

 

 

 

 

MALO AUCAY CARMEN VIRGINIA

 

´P

 

 

 

 

 

 

 

 

MEDINA BONILLA CHRISTOPHER SEBASTIAN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEDINA PACHECO YOLANDA VALENTINA

NP

NP

 

 

 

 

 

 

 

 

MENDEZ CARMONA JHONAIVER DAVID

 

 

2   si 4 inc

5 si 6 no corres y 7 si inc  

8 inc

APA

inc

1-1p   2- 3p.   3-4p

Def. parraf inc

 

 

MOLINA CUENCA EMILY DAYANNA

 

 

2   falt 4 si

5 si 6 si  7 si inc  

8 falt

APA

inc

1-4p   2- 2p.   3-2p

 

 

 

MORA MOROCHO ESTEBAN JHONATHANN

 

P

 

 

 

 

 

 

 

 

ORTEGA CHAPA JEFFERSON RODRIGO

 

 

2 incorre   4 inc

5 -6 y 7 si inc  

8 no present

APA

inc

1-2p   2- 2p.   3-3p

 

 

 

RIOFRIO CHACA JHOSTIN EDISSON

 

NP

2falt  4 inc 

5 si    6 si    7 inc

8 ensayo  no presenta

APA

No contesta

1-2p   2- 1p.   3-2p

 

 

 

RIOFRIO CHACA NATHALY SILVANA

 

NP

2falt  4 inc 

5 si    6 si    7 inc

8 ensayo  no presenta

APA

No contesta

No contest

Def. parraf

 

 

RODRIGUEZ RODRIGUEZ ELIAN JOSE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ROMERO FERNANDEZ EDWIN SANTIAGO

 

P

 

 

 

 

 

 

 

 

ROMERO LLANES EMILY LEONELA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SAGUAY IÑAGUAZO BORIS XAVIER

 

NP

2falt  4 INC

5 inc    6 si    7 si

8 ensayo  no presenta

APA

No contesta

1-4p   2- 2p.   3-3p

 

 

 

SALINAS LABANDA ERICKA SELENA

 

2 si   4 inc  

5 -6 y 7 si inc     

8 no present

APA

si

1-4p    2- 5p.      3- 2p

 

 

 

 

 Sanmartín Santiago

x

P

2falt  4 no corres

5 inc 6 inc 7 inc

8 ensayo  no presenta

APA

No contesta

1-1p 2- 1p.   3-5p

 

 

 

SARMIENTO DUTA HEIDY NICOLE

 

P

2si incorre  4 inc

5 inc  6 inc 7 si

8 ensayo  no presenta

APA

No contesta

1-4p   2- 2p.   3-2p

DEF. PARRA

 

 

ALINA MARCELA

SORACIPA RAMIREZ

 

NP

2INCORREC  4 INC

5 – 6Y 7 SI

8 INC

APA

INC

1-2p 2- 2p.   3-1p

DEF. PARRA inc

 

 

TENESACA DELGADO DAYANNA NICOLE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TENESACA LLIVISUPA KATHERINE ELIZABETH

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TORRES BLANCO VALENTINA ZARAHY

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

URQUIZO CHUINT EMELIN DOMENICA

 

P

2 falt   4 no corres

5 -6 y 7 no corres   

8 no present

APA

No presen

1-2p   2- inc 0p.      3-incoh 0p

 

 

 

VELEZ HUAYAMAVE ANDREA VICTORIA

 

np

2 inc   4 inc  

5 inc  -6 y 7 si   

8 inc

APA

si

1-3p   2- 3p.      3-2p

DEF. PARRA

 

 

VILLA JARA DAYANNA ELIZABETH

 

np

 

 

 

 

 

 

 

 

ZUMBA DELEG JESSICA MERCEDES

x

inc

2 inc 4 no corres

5 inc 6 inc 7 inc

8 ensayo  incoherente

APA

No contesta

1-3p 2-  1p.   3-1p

DEF. PARRAF inc

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CALIFICACIONES